martes, 27 de septiembre de 2011

Fuimos capaces y lo seremos ahora

01:49 13/09/2011 El FpV promete un Plan de Salud como el de 1973 "Fuimos capaces y lo seremos ahora", aseguraron los coordinadores de la propuesta que respalda a la fórmula Soria-Weretilneck. Reforzarán los Consejos Locales, la dedicación exclusiva de médicos en hospitales, el Prozome y la prevención y promoción en salud. Los coordinadores de la propuesta para Salud del Frente para la Victoria -Mario del Carpio, Norberto Delfino, Edmundo Larrieu, Carlos Mercapide, Fabiana Peralta y Mario Rivoire- dieron a conocer las diez medidas políticas que impulsarán en caso de que triunfe el 25 la fórmula que encabezan Carlos Soria y Alberto Weretilneck. Fue elaborada en encuentros realizados en Roca, Choele Choel y Viedma con la participación de trabajadores de la salud pública y privada. Como diagnóstico de la actual situación, cuestionaron que las obras hospitalarias no tuvieron en cuenta equipos ni personal y que se derivan al sector privado prácticas que podrían hacer los hospitales. "No hay plan, no hay organización", objetaron. Aseguraron que las acciones del FpV serán coincidentes con las políticas nacionales, basadas en las Funciones Esenciales de Salud Pública para una mejor práctica de la salud pública. En cuanto a las diez propuestas "para empezar a cambiar la historia" citaron: 1-Reestructurar el proceso de toma de decisiones para transformar a Salud Pública en una organización basada en el conocimiento, con concursos para cargos de conducción central y hospitalaria, y no por "intereses partidarios o arbitrariedad". 2-Se jerarquizará el Consejo de Salud Pública, devolviéndole autarquía administrativa y de manejo de recursos humanos y los Consejos Locales de Salud serán responsables del sistema local con integración de efectores y de la comunidad. El nivel central será coordinador y garante. 3-"Fuimos capaces de generar un plan integral revolucionario y efectivo para la salud en 1973. También lo haremos ahora" con la inclusión de sectores sociales, gremiales y científicos, incluyendo Justicia y Legislatura, basado en el fortalecimiento del Hospital Público. 4-Se asegurará la cobertura universal confeccionando un programa único y obligatorio, financiado por el Estado y el aporte de obras sociales. 5-Se fortalecerá la atención primaria y la prevención y promoción; el Programa de Salud Materno Infanto Juvenil; programas de asistencia a la adicción y la drogadicción; y la prevención de violencias y accidentes. 6-Se jerarquizará a los profesionales ampliando las residencias médicas con formación de post grado, pasantías en centros de mayor complejidad. Se mejorará el salario sobre todo a profesionales de la región sur, cargos de conducción hospitalaria, profesionales con dedicación exclusiva y a quienes generen desarrollos técnicos que permitan resolver en el hospital público prestaciones que son derivadas. 7-Se fortalecerán los centros de Salud urbanos y rurales y los agentes sanitarios. 8-Se fortalecerá el Prozome 9-Se coordinará con el sector privado con fuerte fiscalización. 10.El Estado recuperará su rol como responsable de las políticas de salud para asegurar equidad y desarrollo humano "y disminuir las desigualdades especialmente en los grupos vulnerables", aseguraron los coordinadores. Para más información visite el portal de noticias del Diario Río Negro

La verguenza de haber sido (Por Horacio Verbitsky)

En las últimas elecciones provinciales previas a la presidencial, justicialistas y radicales disputan la gobernación de Río Negro con los colores nacionales de la presidente CFK. Uno de los candidatos, Carlos Soria, simboliza lo peor de la década menem-duhaldista, reciclado de ocasión. Su candidatura plantea cuáles son los límites de lo tolerable para el kirchnerismo, mientras la UCR retrograda hacia el carácter de un partido municipal.
Soria posa sonriente en una amable sobremesa con el criminal nazi Erich Priebke. Según Menem, le dijeron que era una buena persona. Hoy se realizará en Río Negro la última elección provincial previa a las presidenciales. Las restantes serán el mismo 23 de octubre, en Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luis y Santa Cruz. Con la solitaria excepción de Catamarca, en todas las anteriores se impusieron los respectivos oficialismos. Río Negro es la única provincia que el radicalismo gobierna sin pausa desde 1983 y una de las últimas cuatro administradas por ese partido, que se reducirán a tres en diciembre por la derrota en Catamarca, o a dos según los resultados de hoy en el Comahue. En cualquier caso, parece en vías de reconversión a poco más que un partido municipal, con sus victorias en las capitales de Córdoba y Mendoza, mientras retrocede en la Nación y las provincias. La mitad de las que gobierna, Río Negro y Santiago del Estero, adhirieron al kirchnerismo desde la UCR en 2007 y no defeccionaron junto con Julio Cobos. De las que retiene, sólo Corrientes tiene un gobierno radical puro, el de Ricardo Colombi. La dentadura del Gringo Un padrón de 440.134 personas votarán en 1312 mesas mixtas instaladas en 232 colegios de Río Negro, para escoger gobernador y vice, 46 diputados provinciales titulares y sus respectivos suplentes e intendentes en 20 municipios. Tanto el candidato radical César Barbeito (con el sello Concertación para el Desarrollo), como el justicialista Carlos Soria (Frente para la Victoria), apoyan a la presidente CFK, que en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del mes pasado, obtuvo allí el 60 por ciento de los votos, seguida por Ricardo Alfonsín con el 13,4. Los dos candidatos han hecho campaña con fotografías de Cristina, que nunca se pronunció sobre las elecciones provinciales, aunque a fines del año pasado y a principios de éste recibió a Soria, a quien acompañaba su resignado rival interno, Miguel Pichetto. Otro kirchnerista de Río Negro, Osvaldo Nemirovsci, recibió un cordial pedido de permanecer en la coordinación general del Sistema de Televisión Digital Argentina. La cuñada de Cristina, Alicia Kirchner, sus vices nacional y bonaerense, Amado Boudou y Gabriel Mariotto, realizaron actos en Río Negro en favor de Soria, a quien le encontraron una dentadura más perfecta que la de Felipe Solá. Desde un punto de vista cuantitativo, el gobierno nacional no pone nada en juego, en una provincia cuya incidencia en el padrón nacional no pasa del 1,3 por ciento del total y en la que ambas fórmulas apoyan a Cristina. Pero en cambio la proximidad con Soria marca un serio déficit cualitativo. El candidato, y actual intendente de General Roca, es uno de los personajes más oscuros de la larga década menemista-duhaldista y pesan sobre él cargos éticos y políticos ilevantables. También tiene pendiente una gravísima causa en los tribunales, que no ha avanzado por el manifiesto desinterés judicial. Es cierto que el primer deber de un liderazgo político cuando hay elecciones es ganarlas. Pero no a cualquier precio. Además, si el resultado fuera distinto, cosa que puede ocurrir cuando se trata del voto popular, podría darse una temible combinación gardeliana: la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser. Un chanta Hijo de un dirigente peronista bonaerense que se radicó en General Roca luego de su detención por la dictadura de 1955, Soria hizo en esa ciudad su carrera política. Con el triunfo de la fórmula Menem-Duhalde se convirtió en uno de los hombres de mayor confianza de José Luis Manzano en el Congreso y lo asesoró sobre inversiones en tierras en el Comahue. Por esta vía llegó a integrar y/o presidir las importantes comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Juicio Político, las que investigaron la mafia en aeropuertos y correos, el lavado de dinero y los contratos con IBM y la Bicameral que hizo el seguimiento a la investigación de los atentados a la embajada de Israel y a la sede de la DAIA y la AMIA. Esta última le valió una imputación por encubrimiento. Con la voz rasposa de la noche porteña, se ganó la confianza de Menem, para quien cantó tangos en el Polideportivo de Olivos. Como es de palabra fácil, lo cual no quiere decir que tenga facilidad de palabra, también le encargaron misiones más delicadas. En 1996, cuando el juez español Baltasar Garzón decidió indagar por crímenes de lesa humanidad a un centenar de militares y marinos argentinos, Menem dijo que era una vedette empeñada en acosar a las Fuerzas Armadas con el apoyo de “argentinos de ultraizquierda”, y Soria integró una delegación parlamentaria que partió a Madrid para provocar al magistrado. La excursión terminó en un incidente diplomático. Soria y sus acompañantes le exigieron que sólo investigara el asesinato de la señora Noemí Gianotti de Molfino, una argentina secuestrada en Perú en 1980, trasladada en forma clandestina a Madrid y asesinada allí. De ese modo cuestionaron la jurisdicción universal invocada por el juez. Garzón los citó a declarar como testigos y huyeron de España con el rabo entre las patas. La delegación incluyó a Gustavo Molfino, hijo de la víctima, que trabajaba en la Cámara de Diputados. Pero una vez en Madrid, Molfino se distanció de la estrategia de sus empleadores y por el contrario avaló la actuación del juez español. Soria había descalificado a Garzón como “un chanta al que vamos a reclamarle que respete el derecho a la territorialidad argentina”. Pero cuando en el territorio nacional los jueces argentinos salieron del letargo, también se opuso. En 1998, Roberto Marquevich ordenó la detención del ex dictador Jorge Videla por apropiación de hijos de personas detenidas-desaparecidas. Soria lo cuestionó con una referencia al ex fiscal Luis Moreno Ocampo, quien alegó que la Cámara Federal que condenó a las Juntas Militares no encontró pruebas sobre la sustracción de menores. Cierto, pero debido a la deficiente investigación del propio Moreno Ocampo, subsanada en años posteriores. También en 1998, Soria firmó un proyecto de ley por el cual la inmunidad de un legislador en juicios penales y civiles lo protegería no sólo durante su mandato sino aún después de concluido, como un fuero personal. En 1999, Soria reclamó una consulta vinculante sobre un conjunto de leyes de endurecimiento de penas y ablandamiento de garantías procesales para combatir “los hechos delictivos que tienen en vilo a todo el pueblo”. El paquete debía votarse, a libro cerrado, por sí o por no. Tachuelas en el camino Como no consiguió la candidatura del justicialismo rionegrino para renovar su banca, Duhalde le dio asilo en las listas bonaerenses. Pronto le pidió que se tomara licencia para asumir como ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Su primera medida fue dar marcha atrás con las bajas en la policía bonaerense que había dispuesto su predecesor, Carlos Arslanian. “Me pregunto si esos efectivos tenían de verdad malos antecedentes, porque me juego la cabeza que los verdaderos delincuentes quedaron adentro de la policía y que echamos a los que ponen el pecho diariamente”, se justificó. Al asumir la presidencia interina, Duhalde lo designó Secretario de Inteligencia y le encomendó que negociara con la Corte Suprema de Justicia para impedir que declarara inconstitucional el corralito. No es un buen negociador: luego de firmar el fallo temido uno de los supremos lo caracterizó como “un muchacho conflictivo y prepotente”. Aplicó la misma técnica, en enero de 2002, para amenazar con el juicio político a un grupo de jueces y camaristas federales de la Capital si no aceptaban su exigencia de encarcelar al ex ministro de Economía Domingo Cavallo y a los banqueros Eduardo Escasany, José y Carlos Rohm, a quienes Duhalde quería arrojar como lastre para que su gobierno no se hundiera. La ofrenda de esa banda de los cuatro a la vindicta pública fue concebida para apaciguar las protestas callejeras que atronaban bajo la consigna “que se vayan todos”. La historia fue publicada en esta página y dio lugar a una causa judicial. Curiosidad suprema, la instruyó uno de los jueces que asistieron a la reunión, quien tomó declaración a sus colegas. Todos confirmaron que la reunión mencionada se realizó en el domicilio de una camarista pero sólo Jorge Urso ratificó lo sucedido. El resto acudió a una versión que describe bien el clima de época. Dijeron que Soria llegó sin que lo esperaran y que sólo hablaron de la participación del fuero en el control del orden, amenazado por los piqueteros. Urso agregó que Soria sostuvo que en los piquetes había infiltrados de las FARC. Usó para ello los informes del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. La sala II de la Cámara Federal consideró lo sucedido “un verdadero agravio a la independencia que debería regir la conducta de los jueces en su relación con otros poderes del Estado”, pero ante la omisión de los testigos no pudo dar los hechos por probados. Aquella versión castrense fue retomada por Soria meses después en un informe que sirvió de justificación para prohibir las movilizaciones piqueteras y disponer un gigantesco operativo de control que culminó, en junio de 2002, con el asesinato en la estación Avellaneda de los jóvenes Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Brutos e inútiles La acusación de un presunto complot para derrocar a las autoridades se basó en la grabación de los discursos y ponencias en la Segunda Asamblea Nacional de Piqueteros. Proponían la toma del poder mediante un nuevo 19 y 20 de diciembre, porque “o los echamos o nos destruyen”. Nada que no estuviera al alcance de cualquier interesado en la prensa partidaria y en los comunicados de las propias organizaciones. Hace más de un siglo Juan Bautista Alberdi escribió en Facundo y su biógrafo que “no es terrorista todo el que quiere serlo. Sólo aterra en realidad el que tiene el poder efectivo de infligir el mal impunemente”. Un comisario y un suboficial de la policía bonaerense fueron condenados a prisión perpetua por esos crímenes. Alberto Santillán exigió que también fueran procesados los responsables intelectuales del asesinato de su hijo, entre ellos Duhalde y Soria. Pocos días después de la emboscada de Avellaneda, la entonces senadora CFK reveló que Soria había ordenado un seguimiento e investigación sobre todas las actividades suyas y de Néstor Kirchner, e identificó inclusive a los tres agentes encargados de la tarea. Luego de los asesinatos y de la denuncia de Cristina, Soria renunció a la SI y Duhalde adelantó para abril los comicios de octubre de 2003. Desde entonces Duhalde y Soria mantienen una relación indestructible. Inclusive el año pasado y ya en campaña por la gobernación. Soria dijo que coincidía con muchas políticas del gobierno, pero que su corazón estaba con Duhalde. Esto no fue obstáculo para que homenajeara a Kirchner en los actos en apoyo de su candidatura intragable, en presencia de Alicia, Boudou, Mariotto y Pichetto. Con pudor por el pasado, la hermana del ex presidente dijo que Soria tenía un compromiso con el futuro, y que “para el proyecto nacional y popular nos necesita a todos y a todas, con la fuerza de Cristina”. En 2009 Soria dijo que la máxima autoridad judicial de la provincia era “un tribunal de brutos” y sus miembros tres “inútiles”. En una frase de campaña, Soria se dirigió a la fórmula rival con jactancia por el apoyo nacional: “Ellos no van a tener ni la foto, que la tenemos con Cristina, ni el apoyo que lo tenemos hoy y no tendrán más la provincia ya que triunfaremos nosotros”, balbuceó. En febrero Cristina lo recibió unos minutos y permitió que les tomaran la foto, que la Presidencia no incluye en su página electrónica. Una buena persona En mayo de 1994, Menem dijo que “por opiniones que recibo pareciera que Erich Priebke es una buena persona”. Su corresponsal privilegiado en la zona era Soria. Este y otros diarios publicaron una foto histórica, en la que Soria comparte buena mesa y sonrisas con ese criminal de guerra nazi, acusado por el asesinato de 335 personas en las Fosas Ardeatinas de Roma. La Cámara de Apelaciones de General Roca negó la extradición del ex capitán de las SS por considerar que aquellos homicidios constituían un crimen prescripto. Pero la Corte Suprema revocó ese fallo y consignó que ningún plazo impide juzgar los delitos contra la humanidad. Priebke fue enviado a Italia, donde recibió una condena a prisión perpetua que, a sus 98 años, cumple en arresto domiciliario. Ese fallo de 1995 abrió el camino para los que diez años después confirmarían la reapertura de los procesos contra los ejecutores de la dictadura argentina. Según Soria, la publicación de la foto fue una operación sucia del radicalismo, pero no explicó en qué consistía. “No me arrepiento de esa foto, sacada con una intendenta de Bariloche”, dijo en El Bolsón, donde él y su hijo, el legislador provincial Martín Soria, agredieron a dos periodistas que inquirían sobre el tema. Agregó que había estudiado en la escuela de Bariloche que dirigía Priebke, y que cuando fue diputado nacional le regaló una bandera de ceremonias. “Te voy a romper el culo, así te lo voy a dejar, te falta poco, a partir del 10 de diciembre te vas a tener que buscar otro laburo. Deberías tirarte al lago y tomar toda esa mierda que tiene”, dice el periodista Fabián Balasz que le contestó Soria ante una pregunta por la foto con Priebke. Agregó que además lo hizo sacar del lugar. Durante su escala en Viedma de la misma gira dijo que el gobernador Saiz era “un pelotudo”. El ex gobernador Pablo Verani replicó que no se trataba de exabruptos, sino de un estilo de vida. Parece hereditario. El legislador provincial Martín Soria, hijo del candidato, fue denunciado por el cronista de FM Líder Darío Chavarría por tomarlo del cuello desde atrás amenazarlo con que “cuando fueran gobierno me cerrarían la radio”. Las amenazas no se quedaron en palabras. La candidata a la Legislatura en la lista de Soria, Ana Piccinini, mandó a espiar a 300 personas, entre ellas periodistas. Según la subsecretaria de Derechos Humanos provincial, Gladys Cofré, la Defensoría del Pueblo confirmó que Nosis había sido contratada por su ex titular Piccinini, quien poseía las claves de ingreso y realizaba las consultas para investigar a legisladores, funcionarios, periodistas y sus familiares. La ex defensora admitió en una entrevista radial haber investigado a varios periodistas que se refirieron en forma crítica a Soria y reprodujeron la foto con Priebke. Según su curiosa explicación, lo hizo porque consideró malsana y mal intencionada “la publicación de la foto porque en realidad Priebke está con la intendenta de Bariloche y no con el candidato a gobernador Carlos Soria” (sic). Esto tendría “una intencionalidad manifiesta en desmedro de la imagen del candidato. No me parece ni delictivo ni una tarea de espionaje. Yo no fui a seguirlo, porque no va con mi ideología ni con mi manera de comportarme. Lo que sí me parece importante es saber quiénes son los actores de los procesos, tener toda la información disponible y eso es lo que nosotros consideramos que nos dio un éxito muy importante en nuestra gestión”, concluyó.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Bello barrio (Por Mauricio Redoles)

Funciones escenciales de la Salud Pública

MARCO CONCEPTUAL (FORO FRENTE PARA LA VICTORIA 2011) El hospital publico, es único efector de las políticas de Salud para todas aquellas personas que no tengan cobertura, actualmente con la constante des-inversión en tecnología, debe pagar derivaciones de alta complejidad al sector privado, incluyendo las prestaciones tercerizadas como anestesia y hemodiálisis. Los bajos salarios comparados con el sector privado, la ausencia de carrera hospitalaria, de concursos, sistemas de reconocimiento institucional, retraso tecnológico, carencia de insumos, de infraestructura, la obligatoriedad de hacer horas extras para aumentar el salario afrontando interminables jornadas laborales de 16 o 24 hs, desalienta el ingreso al sistema de profesionales, técnicos o auxiliares y su permanencia en él. Surge de esta realidad la ausencia total del estado al momento de garantizar no solo la cobertura sanitaria de salud sino también su calidad entendiendo la misma en todos sus niveles de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. La información del Ministerio de Hacienda indica que el presupuesto para Salud ronda los 683.000.000 de pesos el 70 % se asigna a salarios, los hospitales reciben para su funcionamiento en toda la provincia 48.000.000 (con una enorme inequidad de distribución por ejemplo de personal Bariloche tiene 1 agente de salud cada 147 habitantes y Viedma tiene un agente de salud cada 86 personas calculado sobre el total de la población), lo peor es que el funcionamiento del nivel central tiene asignado $22.000.000 y $26.000.000 se destinan al pago de prestaciones terciarizadas de anestesia y hemodiálisis. Es en este punto donde nos planteamos la necesidad de apartar la mirada asistencial de la salud y considerarla una construcción social biológica y ambiental, además de un derecho humano que habilite para otros derechos como es el desarrollo. Nos encontramos hoy en un punto de partida de fragmentación de nuestro sistema, con su consecuencia mas clara que es la inequidad. Dentro de la concepción de salud publica es indispensable incluir, dado que es un derecho humano, a todos los subsectores a fin de garantizar su universalidad, integralidad (así como el reconocimiento a los saberes ancestrales), territorialidad y equidad. Se debe considerar indispensable la articulación de Salud con otros sectores que comparten esa construcción como es desarrollo social, municipalidad, medio ambiente y educación. El único garante de los derechos humanos es el Estado, y es necesario educar desde los distintos estamentos de educación (todos sus niveles y disciplinas) en acciones y conocimientos que hacen a la salud como derecho. Si no educamos que la salud es un derecho no vamos lograr cortar con la lógica de mercado que instalo la enfermedad como negocio y no la salud como capital social. Nuestras acciones en Salud deben ser consistente con las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP): Éstas se han definido como condiciones que permiten una mejor práctica de la salud pública. La definición se sustenta en el concepto de salud pública como acción colectiva del estado y la sociedad civil para proteger y mejorar la salud de los individuos. DIAGNOSTICO 1. Programas de salud pública 2. Gestión y administración de las organizaciones de salud 3. Financiamiento y cobertura universal de la salud 1. Programas de salud pública Problemáticas Causas 1.Debilidad en el desarrollo de los programas sanitarios - Falta de capacitación y motivación de los agentes de salud -Sistema de información sanitaria desactualizada -Falta de articulación entre los distintos niveles y actores -Falta de compromiso en los niveles de conducción 2.Falta de información actualizada y relevante -Estadísticas deficitarias -Problemas de comunicación entre los actores -Ausencia de carrera sanitaria dentro del sistema de salud publica 2. Gestión y administración de las organizaciones de salud 1-Baja capacidad de formación en los niveles de gestión Falta de decisión política de categorizar, capacitar y concursar los cargos de conducción 2-Gestion participativa puramente declamativa -Incumplimiento de la ley 2570 por falta de decisión política -Consejos locales de salud se han desnaturalizado en sus funciones objetivas otorgadas por ley 3-Problemas de gravedad de acceso a la atención oportuna y eficaz -Barreras creadas por la propia gestión inadecuada -Incumplimiento de los contratos. Oferta insuficiente de consultorios programados y sobrecarga de las guardias 4-Escasa comunicación e integración de los propios hospitales públicos Inexistencia de mecanismos de referencia y contrareferencia entre las instituciones 5-Transferencia de recursos excesivos al sector privado Niveles de prestación suboptimos 3. Financiamiento y cobertura universal de la salud Problemáticas Causas 1.Subcobertura e inequidad en el acceso a este derecho -La cobertura en salud esta fragmentada con escaso o nulo nivel de integración. -Las asimetrías y las inequidades encuentran casi ningún mecanismo nivelador o redistributivo PROPUESTAS La Salud es un derecho consagrado en la Constitución Provincial. Para la comunidad, la posibilidad de acceder a los servicios de salud es emblemática ya que presupone la posibilidad de ejercer el derecho universal a la salud. Esta gestión recuperará el sentido ético de un Plan de Salud al servicio de la comunidad, destinado a trabajar para superar inequidades en la accesibilidad a los servicios de salud y en disminuir las desigualdades en los niveles de salud y enfermedad especialmente en grupos vulnerables con un enfoque basado (como salió de las discusiones del Foro) en ponerle una ética peronista a las Políticas de Salud. 1. REORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SUBSECTOR PUBLICO: Reestructurar el proceso de toma de decisiones de forma tal de transformar a Salud Pública en una Organización basada en el conocimiento, asegurando excelencia operativa, mejoras en los procesos y respuestas a la sociedad basadas exclusivamente en el Conocimiento Científico y abandonando toda toma de decisiones en base a intereses partidarios o a la arbitrariedad de la conducción. Salud Pública será un organismo de características técnicas para lo cual se asegurará la idoneidad para los cargos de conducción hospitalaria, basado -y esto debe salir del consenso político- en concursos para acceder a cargos de conducción en nivel central y hospitalario. 2. REORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL SUBSECTOR PÚBLICO: Se jerarquizará el CONSEJO PROVINCIAL DE SALUD PUBLICA como instrumento operativo, dependiente de un MINISTERIO DE SALUD que asegure la jerarquía de Salud en la agenda gubernamental. De tal forma se devolverá a SALUD su autarquía administrativa y de manejo de recursos humanos. Se deberán unificar políticas y recursos económicos entre la red hospitalaria pública y los programas sanitarios dependientes del Consejo Provincial de Salud Pública y del Instituto Provincial del Seguro de Salud asegurándose el financiamiento del sector. Se transformarán los Consejos Locales de Salud (herramienta del sistema que nunca fue jerarquizado y escasamente utilizado) en Consejos Directivos Locales responsables del sistema local de salud con integración de todos los efectores vinculados al sector. Acompañando este proceso, se deberá fortalecer el Nivel Central de Salud como coordinador general del sistema para asegurar similar calidad de gestión en toda la Provincia y como garante, contralor y evaluador de la aplicación de las políticas establecidas, manteniendo la regionalización como Zonas Sanitarias coordinadas por los Hospitales cabecera (Nivel 6) como estructuras de apoyo a la gestión local, aceitando los mecanismos de referencia y contra-referencia entre el centro derivador y el receptor. 3. DEFINICION DE UN PLAN DE SALUD COMO POLITICA DE ESTADO: Fuimos capaces de generar un plan integral revolucionario y efectivo para la salud en 1973... por supuesto también lo haremos ahora. Para lo cual se reformulará la conformación del Consejo Provincial de Salud Pública con inclusión amplia de sectores sociales, políticos, gremiales y científicos, incluyendo Justicia y Legislatura, de forma tal de definir estrategias globales de salud de amplio consenso y coordinación, basadas en el fortalecimiento del Hospital Público, incluyendo las modificaciones legislativas necesarias. 4. ASEGURAR LA COBERTURA EXPLÍCITA UNIVERSAL PARA TODOS LOS RIONEGRINOS: instrumentando, en virtud de lo contenido en la Ley 3280 en sus alcances de máxima, un programa único y obligatorio de cobertura explícita de atención y cuidado de la salud para TODOS los rionegrinos, cuyo financiamiento estará asegurado por la unificación de los fondos necesarios provenientes de la Administración Pública Provincial o Nacional y de los aportes de las Obras Sociales provinciales y nacionales con beneficiarios en Río Negro. Construir la infraestructura adecuada y necesaria (sumando los subsectores públicos y privados) para cada ciudad de la provincia según las normas sugeridas por la OMS (4 a 8 camas cada mil habitantes). Viedma por ejemplo se encuentra en un 40% por debajo de la cifra ideal generando conflictos de funcionamiento, crisis entre el personal y aumento de los gastos por complicaciones 5. FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD Y DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD: Entendida como la estrategia básica de la política de salud. Se fortalecerán Programas de Salud Nacionales y Provinciales ya existentes como el Materno Infanto Juvenil (para generar una disminución de la tasa de mortalidad infantil en aquellos Departamentos de Río Negro en donde actualmente la mortalidad es muy elevada), los programas de asistencia a la adicción y la drogadicción para defender la niñez y la adolescencia y la prevención de violencias y accidentes, atento a su alta prevalencia actual. 6. JERARQUIZACION DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD: Se ampliarán y jerarquizarán las Residencias Médicas. Utilizando un sistema pre-escalafonario, donde desde el contrato inicial el residente comience con aportes provisionales y la obligación de cumplir un mínimo de dos años en un hospital de baja complejidad favoreciendo el recambio de profesionales y la oferta permanente. Fortalecer encuentros de capacitación y actualización en forma permanente asegurando niveles académicos en formación de post grado. Se instrumentarán políticas activas de capacitación en servicio y pasantías en centros hospitalarios de mayor complejidad. Se trabajará en definir nuevas propuestas salariales para los profesionales de salud comenzando con los profesionales asignados a la línea sur (como política de fomento a la radicación de profesionales en zonas críticas), con los cargos de conducción hospitalaria (como política que estimule a los mejores profesionales a asumir roles de conducción) y con los profesionales dedicación exclusiva, (pilares del hospital público). Buscaremos nuevas formas de estímulo salarial, de forma tal de priorizar las acciones preventivas y la atención en consultorios periféricos en el primer nivel de atención y a quienes generen desarrollos técnicos que permitan resolver en el hospital público a menor costo prestaciones que son derivadas fuera del hospital, en el segundo y tercer nivel de atención. En todos los casos la prioridad será recuperar la mística, el compromiso y “la alegría del trabajo” en el Recurso Humano de la salud 7. FACILITAR LA ACCESIBILIDAD DE LA POBLACION A LOS SERVICIOS DE SALUD: en tanto es un problema multifactorial de expulsión de pacientes a otros subsectores, por falta de inversión en agentes, tecnología e infraestructura. Se asegurará la visita médica rural y la visita domiciliaria de enfermería y agentes sanitarios a familias de riesgo. PARA QUE EL 80% DE LAS CONSULTAS SE RESUELVA EN ESE NIVEL Y EL 100% DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS PARTAN DE LOS EQUIPOS DE SALUD DE CADA CENTRO. Mas agentes sanitarios, mas enfermeros comunitarios, mas Médicos Generalistas, mas y mejores Centros de Salud. 8. POLITICA DE MEDICAMENTOS: Se fortalecerá la actividad y funcionamiento del PROZOME, en un todo de acuerdo con el impuso nacional a la producción estatal de medicamentos, para asegurar disponibilidad de medicamentos en todos los servicios de salud y la accesibilidad de la población a los mismos. 9. COORDINACION CON EL SUBSECTOR PRIVADO: Para el aprovechamiento integral de la capacidad instalada, pero sosteniendo fuertes Programas de Fiscalización y Auditoría Sanitaria diseñados para recuperar el rol indelegable del Estado en materia de regulación y control de la calidad de la atención en la red sanitaria, incluyendo los efectores de salud privados, la seguridad social y de los medicamentos producidos y comercializados en la provincia. 10. RECUPERAR EL ROL DEL ESTADO COMO UNICO RESPONSABLE DE QUE LAS POLITICAS PUBLICAS SE PUEDAN TRANSVERSALIZAR EN TODOS LOS SUBSECTORES DE SALUD COMO UNA HERRAMIENTA PARA ASEGURAR LA EQUIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO. “La teoría política no es una ciencia enigmática cuya jerarquía cabalística manejan unos pocos iniciados, sino un instrumento de las masas para desatar la tremenda potencia contenida en ellas. No les llega como un conjunto de mandamientos dictados desde las alturas, sino por un proceso de su propia conciencia hacia la comprensión del mundo que han de transformar". John Williams Cooke Viedma, 3 de septiembre del 2011.

lunes, 12 de septiembre de 2011

"Al Qaida provocó el furor militar y el agotamiento de EE. UU." (Reportaje a Ignacio Ramonet)

Director de Le Monde Diplomatique en español y doctor en Semiología e Historia de la Cultura, Ramonet acaba de escribir su libro La explosión del periodismo y aceptó discutir el mundo de los últimos diez años Tiene el acento de Pontevedra, donde nació en 1943, y el entrenamiento internacional de haberse incorporado en 1973 a Le Monde Diplomatique, cuya edición francesa dirigió entre 1990 y 2008. Promotor, entre otras cosas, del Foro Social de Porto Alegre, Ignacio Ramonet se mueve con facilidad tanto en el análisis de los nuevos desafíos del periodismo como en el examen de las tendencias de la política mundial. –Ya son diez años desde el 11 de septiembre de 2001. –Y en el mismo mes, septiembre, tres años de la caída de Lehman Brothers. –Esa ya es una definición. –Pues claro. –Esta entrevista no transcurre el 11 de septiembre de 2002, a un año del atentado. Por lo tanto el mundo que vivimos en 2011 registró ya muchos más cambios que la irrupción de Al Qaida con su ataque en territorio norteamericano. –En estos diez años cambiaron los Estados Unidos. Poco después del atentado, la administración Bush utilizó el ataque a las Torres Gemelas como si lo hubiera estado esperando, para llevar a cabo una política neoimperial. Utilizar la fuerza del instrumento militar para imponer su voluntad política en particular en Medio Oriente. –Hablar del atentado contra las Torres y decir “como si Bush lo hubiera estado esperando...” no significa avalar las teorías conspirativas del autoatentado. –Esas teorías surgieron en Francia. Pero no creo en ellas. Sí creo que, de hecho, Al Qaida le hizo un favor. Pero con un matiz: aparentemente le hizo un favor. Bush salió con el instrumento militar a atacar Afganistán, a atacar Irak, etcétera. ¿Qué ocurrió? Se reveló que el instrumento militar no era suficiente. Es como lo que le pasó a Napoleón. Las guerras napoleónicas buscaban imponer, por la fuerza, la libertad. Y Napoleón fue derrotado. Bush libró sus guerras napoleónicas para imponer la democracia por la violencia. Le ocurrió igual. Se le resistieron desde el oscurantismo. Parte de la resistencia a Napoleón tenía un grito: “¡Vivan las cadenas!”. También: “¡Viva la Inquisición!”. Los islamistas radicales reivindican la ley sagrada y la Jihad. Al cabo de 10 años podemos decir que los Estados Unidos, agotados, no pudieron vencer de manera indiscutible. Irak es una media victoria, Afganistán es una semiderrota y Libia es una intervención extremadamente prudente. El resultado es el agotamiento. Las guerras costaron mucho. Aunque se hayan llevado todo el petróleo de Irak, que no es el caso, con eso no pagan lo que gastaron. –Y si se mira el índice de desempleo estancado en 9,1 por ciento, las guerras no crearon empleo. –No, no lo crearon. Al agotamiento del que hablaba se le sumó un endeudamiento colosal, y también la crisis del dólar. Quizás los Estados Unidos padecieron lo mismo que Ronald Reagan impuso a la Unión Soviética, cuando la obligó a seguir una carrera armamentística que agotó a Moscú y provocó la implosión del régimen. Al Qaida provocó, sin quererlo, el furor militar y el agotamiento de los Estados Unidos. Quizás, y subrayo el quizás para ser muy prudente, quizás estemos en el principio del fin del siglo americano. Empezó con la Primera Guerra Mundial. Mientras tanto, una potencia como China fue desarrollándose con una pujanza impresionante. Y el mundo se va haciendo cada vez más multipolar. –¿Pero Washington no sigue siendo una potencia a gran distancia de cualquier otro país en términos estratégico-militares? –Con el matiz que señalé sobre el agotamiento y con la realidad de que a los Estados Unidos no les alcanza ya para seguir con la misma fuerza. De hecho muchos estrategas dicen hoy que habría que dejar de gastar en el arma nuclear, que nadie va a utilizar, sobre todo si se levanta la hipoteca nuclear iraní. Efectivamente nadie alcanzó militarmente a los Estados Unidos. Pero, ¿qué uso harán los Estados Unidos de su herramienta militar? Hay que mirar bien el caso de Libia, donde los Estados Unidos pusieron en primera línea a Francia y a Inglaterra, que al cabo de tres meses decían que ya no tenían presupuesto para seguir. O sea que la supremacía militar occidental está muy limitada por la cuestión económica. –Pero China está calzada con los Estados Unidos. Tiene bonos del Tesoro norteamericano. –En manos de China está el destino del dólar. Obviamente no le interesa que el dólar se hunda porque perdería todas sus reservas. En ese sentido dependen el uno del otro. Pero últimamente China ha dado una serie de lecciones a los Estados Unidos sobre cómo hay que administrar. En la amonestación que lanzó a los Estados Unidos la acusación fue usar demasiado dinero en gastos sociales. Muy ultraliberal. –Más Adam Smith que Confucio. –Algo así. China tiene un rol muy importante. Y es, como Sudamérica sabe bien, el gran consumidor de materias primas, ya sean del agro o de la minería. Es también la gran fábrica del mundo. Sin embargo, al destino irresistible de gran potencia del siglo XXI que muchos teóricos le ven, yo pondría un bemol: China aún no ha pasado por la estabilización interna. Es una aparente potencia estable. Aún tiene pendiente el hecho de que su sociedad, el día menos pensado, pueda despertarse. Pasó en las sociedades árabes, y China tuvo su aviso en 1989 con Tiananmen. No es imposible, con 1400 millones de habitantes, que China también se desintegre. No está blindada contra esa posibilidad. Ninguna sociedad autoritaria sabe exactamente cómo va a reaccionar el día en que su ciudadanía le pida cuentas. Esta mezcla imposible de capitalismo ultrasalvaje y de socialismo ultraautoritario es una experiencia de laboratorio que, como toda experiencia de laboratorio, puede fallar y fracasar. En cambio las sociedades democráticas, desde ese punto de vista, son más flexibles. La rigidez china puede romperse. –¿Sudamérica reúne hoy características de peso mundial? –Hasta las revoluciones árabes, América del Sur tenía la especificidad de que era el territorio en que se estaban llevando a cabo en el mundo mayor número de experiencias de izquierda. Por consiguiente, era el punto de referencia para toda la izquierda internacional. Conceptos como democracia participativa, referéndum revocatorio, constituyentes, el ALBA original, voluntad de intervención estatal por sobre el mercado salvaje, eran conceptos vigentes en el debate político solo en Sudamérica. Otro punto es que por primera vez Sudamérica no se vio destruida por una crisis como la de Lehman Brothers. Y tiene autonomía respecto de los Estados Unidos, lo que le da un tono ejemplar frente a Europa, que vive como un padecer la crisis norteamericana. En este territorio, además, está surgiendo uno de los gigantes de mañana, Brasil, integrado en el Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y llevando a cabo una diplomacia internacional autónoma. Lo estamos viendo en Libia y en Siria. Varios países de la región, entre ellos la Argentina, junto con México y Brasil, están en el G-20, que hoy es el órgano ejecutivo de la política internacional con mayor eficacia que el Consejo de Seguridad de la ONU y sin los inconvenientes del veto. Visto desde afuera, América latina está viviendo una Edad de Oro como la vive tal vez desde la independencia. Globalmente está pacificada, incluso con la necrosis del problema colombiano. La libertad y la democracia rigen, las elecciones tienen lugar con normalidad, los militares están en los cuarteles y nadie sospecha que vayan a salir mañana... Hay elementos negativos, como el narcotráfico, como la inseguridad en algunas sociedades, como el atraso en la organización de algunos Estados, pero en general los países, cada uno con sus singularidades, convergen y se articulan. Hoy las clases desfavorecidas de América latina tienen más esperanza que nunca porque sus gobiernos están llevando a cabo una justa redistribución. Puede ser insuficiente, pero es constante. –Eric Hobsbawm decía a comienzos de la crisis del 2008 que el capitalismo salvaje no solo era injusto sino que sería inviable. –En Europa muchos economistas serios, moderados, no los economistas revolucionarios, hablan de la solución argentina de la reestructuración de la deuda para Grecia. El Fondo Monetario Internacional era una referencia muy popular en América latina. Despertaba hostilidad. En Europa no era ni mencionado. Hoy despierta la misma hostilidad que producía aquí. –Sudamérica vive un debate sobre la relación entre los grandes medios, el poder y los Estados conducidos, en general, por gobiernos de centroizquierda que se revalidan en las urnas. ¿Los grandes medios pueden determinar la política? –En América latina son virulentos y tienen esa voluntad. Pero los gobiernos que tienen la serenidad de haber sido elegidos democráticamente pueden afrontar esa soberbia. En América latina son los gobiernos los que tienen la voluntad de instalar mayor equilibrio entre medios privados y servicios públicos de información y comunicación. Los propietarios de latifundios de comunicación, que hasta ahora tenían el monopolio, no aceptan un equivalente de lo que fueron las reformas agrarias. Rechazan una reforma mediática y por eso dan la batalla, incluso con mala fe. –La ley argentina de Servicios de Comunicación Audiovisual se propuso ampliar el sector público y desmonopolizar el privado. –En Francia existían leyes que prohibían la integración vertical. No podías tener, en el mismo sitio, televisión, radio y prensa. El modelo a evitar era el de Rupert Murdoch, que ya vimos a dónde conduce. Pero claro, los latifundistas de medios piensan que la desmonopolización y la ampliación del sector público se hacen a expensas de ellos. Y en realidad es así, pero porque eran latifundios. –El último libro se llama La explosión del periodismo. ¿Existe el oficio de periodista, todavía? –Está en peligro de extinción. Pero eso no quiere decir que seguro vaya a extinguirse. Depende de cómo cada uno reaccione ante la nueva situación. El ecosistema que hacía a la profesión periodística está cambiando de uno a otro. En el ecosistema precedente, en los últimos 50 o 60 de expansión, con la idea de que se sabía exactamente qué era un periodista y qué eran los medios, ha explosionado. Llegó Internet y el desarrollo digital (el teléfono inteligente, las redes) modificó tanto el ecosistema que la pregunta es pertinente. Pero yo no soy pesimista. –¿De verdad? ¿No está todo terminado? –No, no lo creo. La historia y la historia de los medios demuestra que no es así. Siempre hubo cambios tecnológicos importantes. Cuando apareció la radio, en los años ’20 o ’30, la prensa escrita no desapareció. Cuando apareció la televisión, la radio no desapareció. Tampoco el cine. Y el cine no había hecho desaparecer al teatro o a la ópera. Pero antes había una profesión de telefonista, de enchufar las clavijas. –También desaparecieron los tipógrafos. –Claro. Desaparecen profesiones, o el revelado fotográfico. Pero además los cambios tecnológicos fueron muy importantes pero eran relativamente pequeños respecto de lo que representa Internet. Internet no solo es un cambio en uno de los aspectos de la comunicación, por ejemplo en la escritura, sino en los tres grandes sistemas de signos: la escritura misma, el sonido y la imagen. Se ha dicho a veces que Internet es tan importante como la invención de Guttenberg, que la imprenta. Pero es más importante que la imprenta. –¿Por qué Internet sería más importante que la imprenta? –Porque la imprenta solo tocaba al libro, a lo escrito. No al dibujo o a las representaciones gráficas que cambiaron en Occidente cuando en los siglos XIV y XV Filippo Brunelleschi inventó la perspectiva. La imprenta fue clave, sí. No solo cambió la manera de fabricar textos sino el número de universidades. En 1440 había cuatro o cinco. Con la extensión del libro se multiplicó su número y surgieron el humanismo, el Renacimiento... –La edición de la Biblia en lenguas que no fueran el latín. –Exacto. Que fue un soporte del protestantismo. Cada uno podía tener su libro, que antes valía lo mismo que un coche de carreras hoy día. Desaparecen, de paso, los copiadores. Lo que quiero decir es que hay transformaciones en la política, en la sociedad, en la geopolítica... La guerra de los Treinta Años, de protestantes contra católicos es una consecuencia, en ese sentido, de la imprenta. Hoy Internet y las redes sociales no generan por sí solas algunos fenómenos pero los aceleran enormemente. –¿El uso masivo de los BlackBerry en las recientes protestas de Londres? –Por ejemplo. Esas protestas, en buena medida, son hijas de Internet. –Internet y las redes sociales, ¿producen el fenómeno o son herramientas de cada fenómeno? –Las redes no son una causa sino un acelerador. Las causas son siempre las condiciones sociales, económicas, políticas... Pero la aceleración es importante. La globalización solo adquiere la intensidad actual cuando se crean las que llamamos autopistas de la información, por donde circulan 24 horas sobre 24 las órdenes de compra y venta en las bolsas que circulan velozmente gracias a lo que la era digital ha permitido. Internet es por una parte un actor de lo que ocurre y un vector de lo que pasa, y en ambos casos más allá del campo de la comunicación. Si volvemos a centrarnos con el microscopio en un aspecto particular y pensamos otra vez en la profesión periodística, evidentemente es una profesión sometida a muchos impactos que la transforman. El periodista tenía hasta ahora el monopolio de la información. La sociedad recibía la información a través de los periodistas. –¿Y no sería más así? –Es un trabajo compartido. Los ciudadanos con sus blogs y la información que ellos mismos difunden, con los sitios de información en línea, con la información que se difunde por Twitter. –No está mal esa nueva situación. ¿O sí? Inclusive no está nada mal para los periodistas: por un lado hay más fuentes de información a mano y por otro lado cualquiera puede corregir lo que hacemos. –Seguro. –Y si el periodista es bueno, además conservaría su capacidad de edición, aunque ya no sea monopólica. –Claro. Yo diría que es el momento para los periodistas de demostrar que los periodistas son necesarios para la sociedad. La sociedad, en teoría, por la extensión de los instrumentos como Internet, podría autoinformarse. Naturalmente es un sueño que no se puede realizar. Como dice el psicoanálisis, no basta con que uno tenga conocimientos para autoanalizarse. Por definición, el autoanálisis no existe. La sociedad no puede “autoinformarse” pero al menos en teoría sería posible. De ahí que los periodistas sean más exigidos que antes. Antes tenían ese monopolio, cierto prestigio social, ejercían cierto “terrorismo” intelectual en la sociedad... Ese estatuto un poco privilegiado está perturbado por todo esto que está llegando, donde surgen voces nuevas y periódicos nuevos. Basta ver el éxito de The Huffington Post en los Estados Unidos. –Hasta llegó a venderse en pocos años, revaluado, por el éxito que alcanzó. ¿Cómo se reconoce hoy y cómo se reconocía antes a un buen periodista? ¿Cambió de veras el oficio? –¿Qué le pide uno a la información hoy? Que sea fiable. Mucha información que recibimos no es fiable, no es creíble y a veces incluso se revela falsa. Ni siquiera hablo de mala intención ni de manipulación voluntaria, que existen. Solo me refiero a que un programa de radio o un canal de televisión no le puedan garantizar al ciudadano que la información que le transmiten sea verdadera. El uso del condicional y de “al parecer”, el “según ciertas fuentes...”, se hizo abusivo. Hace que si los periodistas se limitan a transmitir una información lo más rápidamente posible, porque saben que en la rapidez está en parte la captación de la audiencia, no pueden verificar la realidad de la información que están transmitiendo. Entonces el ciudadano quiere fiabilidad. ¿Qué medios pueden garantizarlo? Indiscutiblemente no son los canales de información urgente, inmediata, constante. –El mundo que escucha, ve y lee multimediáticamente, no tiene todavía una palabra que lo designe, ¿no es cierto? –No, aún no. –Esa persona para la cual no tenemos definición, ¿espera aún que de alguna manera alguien le explique lo que sucede? –Tú lo has dicho: de alguna manera. La cuestión es que hoy la información ya se da con su modo de empleo. Los medios dan la información y dicen cómo interpretarla. Muy rápidamente. Demasiado sumariamente. Quizás el ciudadano está esperando que le pongan la información en contexto. Eso lo impide la urgencia, lo perturba la inmediatez. –La audiencia recibe fragmentos. –Efectivamente. Así funciona la información. Hoy un fragmento, mañana otro... Pero el ciudadano no va a poder hacer el trabajo de reunir el mosaico. Tiene que haber especialistas de lo general. Son llamados generalistas. –Los podemos llamar “todólogos”. –Está bien. Pero cada día es más difícil encontrarlos. El mundo se ha hecho muy complejo. No todo el mundo sabe, si el tema es Fukushima, qué es la radiactividad, cómo funciona, qué es un terremoto y qué consecuencias trae. –Bueno, el que no sabe y es periodista puede preguntar. –Sí, pero cuando un canal de televisión envía a un equipo porque se produjo el accidente de Fukushima y eso asusta al mundo entero, y el equipo llega a Japón, no todo el mundo habla japonés, no todos los japoneses forzosamente hablan inglés, se enteran de algunas cosas, como la energía nuclear en Japón, recién al llegar, averiguan qué autoridad la pilotea. Antes, en los años ’20 o ’30, un periodista era enviado a un lugar en barco. En el tiempo de llegar ya había leído varios libros y sabía algo de lo que le esperaba. Hoy día en unas cuantas horas estás al otro lado del mundo y ni has tenido tiempo de reunir a la gente que te puede explicar, ni de leer todo lo que debías haber leído. Por eso el propio oficio no se hace con las garantías necesarias. Si a eso añades que estás escribiendo y estás siendo “vigilado” en lo que escribes por una multitud de personas que tienen a disposición la posibilidad de intervenir en lo que tú escribes, a veces desde la autoridad de ser doctores en sismología o japonología, tu trabajo ya no será juzgado solo por los lectores habituales o los colegas sino por toda una serie de especialistas. –Y eso es bueno. –¡Claro que es bueno! Algunos periodistas, como dije, ven su estatuto puesto en cuestión. Pero para la colectividad en su conjunto es muy bueno. Antes, en la era industrial, las cosas se ofrecían totalmente terminadas. La información también: salía y no se volvía a tocar. Era autónoma. Hoy no. Sale la información y en la mayoría de los medios, on line, ya hay comentarios. La información se irá puliendo y al final habría casi que volver a redactar el artículo en función de los aportes positivos, que obviamente hay que verificar, que fueron apareciendo en el camino. Hoy la información es un acto colectivo, más democrático. Evidentemente también hay rumores, falsa información, complotismo, prejuicios. Pero el avance es importante porque el periodista no está solo. Antes tenías dos actores, uno activo y otro pasivo. El emisor y el receptor. Hoy el receptor es tan activo como el emisor. Yo lo llamo webactor. Tiene su propio sistema de comunicación. Bien. Primero hay que aceptar ese diálogo porque forma parte de la realidad de hoy y tiene muchas cosas buenas por recoger. El resultado puede ser mucho más interesante aún. Pero claro, el estatuto del periodista y los periodistas se ha modificado. Hay muchas universidades y mucha gente que sabe mucho. No les puedes contar cuentos. Y no les puedes contar cuentos a todos permanentemente. –O sea que no todo está perdido. –Al contrario. –Salvo para los que quieran perderse. –Para los que se queden inmóviles. Para una nueva generación de periodistas, en cambio, quizás no haya habido en mucho tiempo tantas posibilidades como las que presenta hoy el sistema comunicacional. Un grupo de periodistas recientemente egresado puede crear un medio de alcance nacional, continental o planetario, con pocos recursos financieros, cosa que no fue posible para generaciones anteriores. Es decir que no solo tengo cero pesimismo sino que miro las cosas con una visión muy optimista. martin.granovsky@gmail.com

domingo, 11 de septiembre de 2011

Cátedra de periodismo

Durante su participación, esta semana, en el programa 6,7,8, el destacado periodista francés director de Le Mode Diplomatique y su colega argentino conductor del ciclo Marca de Radio, reflexionaron sobre el rol de los medios masivos de comunicación y sobre cómo se constituyeron en un factor determinante de poder que influye en la clase dirigente. Desde su aguda mirada, analizaron el tratamiento de la información en la actualidad y el uso de las nuevas tecnologías. El caso Murdock, Wikileaks. Imperdible. MEDIOS HEGEMÓNICOS Y LA CLASE POLÍTICA OPOSITORA IGNACIO RAMONET: Desde hace algunos años, la prensa dominante ha asumido en muchos países la función militante de ser el argumento principal para organizar a la sociedad, ya sea en la oposición o en el poder. Es decir: en países donde se estima que los gobiernos llevan a cabo una política responsable con respecto a las aspiraciones populares, en ese caso, los medios dominantes –prensa, radio, televisión, confundidos– se asumen efectivamente como oposición más política que la propia oposición política que pueda estar en el Congreso. Es una de las dimensiones de la globalización. La globalización hace que los actores principales no sean los dirigentes políticos, sean los grupos económicos y financieros dominantes. Por consiguiente, la defensa de la lógica de la mundialización la asumen los grupos que son los actores dominantes de la globalización, cuyo objetivo es de convencer al conjunto de la sociedad que la globalización es buena para todo el mundo. El objetivo principal de los medios de comunicación es domesticar a la sociedad. Siempre. Y en particular, en este caso, en el marco de la globalización, se trata de convencer a la población aunque sufra con lo que está ocurriendo con la globalización. Estamos viendo en Europa en estos momentos, en muchos países, un gran sufrimiento social, que se expresa por el movimiento de los indignados que va más allá de Europa. En el caso de Israel, por ejemplo para no hablar de Europa, es muy interesante: es un país que tiene una tasa de crecimiento muy importante, pero una lógica neoliberal muy fuerte, un integrismo neoliberal, y las víctimas son las nuevas generaciones que no tienen futuro y las clases medias que se ven amenazadas con un desclasamiento. Aunque el país tenga crecimiento, los ciudadanos no se aprovechan de este crecimiento. De ahí, la protesta. Y el papel de los medios dominantes es el de decir “no, esto es lo mejor que se puede hacer y deben ser felices así”. Aunque en la vida cotidiana la gente entiende bien que no puede ser feliz. Hay muchos testimonios en Israel –para no hablar de países europeos como Grecia o España, donde las condiciones económicas son difíciles y donde no hay casi crecimiento– pero aún cuando hay crecimiento como en Israel, la gente dice trabajamos, tenemos sueldos, tenemos profesiones de cierto nivel, y a pesar de ello, nos cuesta llegar a fin de mes. EDUARDO ALIVERTI: Yo quiero marcar una no diferenciación, porque acuerdo absolutamente, pero sí una puntualización. Me parece que la diferencia del periodismo argentino con su rol opositor en los grandes medios, con los medios de los países centrales es la manera desembozada de plantear su pertenencia de poder. Si tomamos el caso de España, más allá de la abdicación casi editorial que se produjo en el país con el título FIN DE CICLO hace poco, en función de la situación que vive Zapatero. Todos sabemos que el país ha jugado para el PSOE, casi hasta que fue constitutivo del Pacto de la Moncloa en su momento, y que el PP estaba detrás del Diario El Mundo, y hasta electoralmente son públicos los posicionamientos de The New York Times, del Washington Post, del Observatore romano, de La República, etcétera. Es público que juegan un rol ideológico y político. Está claro. No engañan en ese sentido. Distinto es si pasamos a hablar de cuál es la claridad de la conciencia social. No tengo un concientómetro. La percepción popular es en torno de que son como corporaciones, pero está claro cuál es su lugar político. Lo que ha estallado en la Argentina es el disfraz del periodismo independiente. Clarín y La Nación no pueden ya mostrar que juegan desde un a-lugar, desde un no-lugar. Esta es la diferencia que abrió la etapa nacida en 2003 y particularmente desde y con el conflicto del campo. COMBATIENDO AL POPULISMO IGNACIO RAMONET: El concepto de populismo no está bien definido. Cuando se usa esencialmente se quiere acusar con el uso de ese concepto. En realidad, se trata de resistir a una lógica democrática que hace que quizá, en algunos países por primera vez, la ciudadanía ha elegido programas y equipos para llevar a cabo una política que sea más redistributiva. Es una vieja aspiración de muchos ciudadanos de América Latina. El hecho de que haya legitimidad para llevar a cabo esa redistribución, esa justicia social, a algunos que históricamente se han considerado como propietarios del país, les parece un escándalo. A partir de ahí, tratan de encontrar argumentos que a veces no encuentran. En algunos casos, pienso sobre todo en Venezuela a principios del año 2000, cuando la oposición prácticamente desapareció desde el punto de vista electoral, vimos cómo los grandes medios tradicionales que pertenecían a los dueños del país, y no es una casualidad que los propietarios materiales del país fueran propietarios también del aparato ideológico mediático del país, en ese caso, los medios asumieron textualmente la función de oposición al gobierno. Sin disimulo, porque el golpe de Estado de 2002 lo conducen los medios de comunicación. Ya había existido el caso de El Mercurio en 1973 en Chile, pero es más evidente ahora porque en el ’73 no existía el fenómeno de la globalización que ahora sí. Se crea una solidaridad mediática internacional, y hemos visto la intervención de la SIP y su rol. Porque la SIP se presenta como portavoz del periodismo, pero la SIP no lo es. Es portavoz de los propietarios de prensa. Hay una gran diferencia. La prensa la hacen los periodistas, y los propietarios no forzosamente expresan el interés y la idea de los periodistas. Los propietarios tienen intereses económicos de los propietarios. La SIP ha usurpado esa función y habla en nombre de la libertad de prensa, pero en realidad no habla en nombre de la libertad de prensa. Habla en nombre de la libertad de empresa. Y confunden libertad de empresa con libertad de prensa, y hacen una especie de juego de magia de circo, y mientras en realidad hablan de libertad de empresa, en sus medios de habla de libertad de prensa. Y esto tiene un efecto. Yo creo que todo ciudadano democrático está a favor de la libertad de prensa. Nadie está en contra. EDUARDO ALIVERTI: ¿No notás esta diferencia de pornografía, si se quiere, entre los medios de los países centrales, e inclusive en el caso de Venezuela, con relación a la actitud de los medios de la oposición en la Argentina? Yo, y creo que vos tampoco, jamás vi algo similar a lo que ocurre en Venezuela con los medios de la oposición. Hemos escuchado en Venezuela boletines informativos convocando al magnicidio. No hay espacio para disfrazarte de periodismo independiente. Y es literal. La actitud que inclusive han tenido algo aminorada ahora por el episodio de salud de Chávez. Me parece que hay una diferencia respecto de la persistencia de Clarín y La Nación y no sólo de ellos –no los vamos a usar como única cabeza de turco– en relación a cómo ellos se plantan a propósito de que no son medios de la oposición. El fallido de Obarrio, en el programa Palabras más, palabras menos es maravilloso. El tipo se le escapó: “qué nos quieren impedir publicar lo que señala un medio de la oposición”. Ese es el elemento cualitativo que distingue. No sé cuánto tiempo llevará hasta que haya una posición más sincera, si es que la va a haber, en el caso de los medios en la Argentina, porque me parece que no tienen retorno de ello. Uno puede conocer, dentro del ambiente, la situación revulsiva que se vive en esos medios de la oposición, y particularmente en uno de ellos, con una mitad de la biblioteca interna que puja por decir señores se ha expresado a la ciudadanía: estamos trabajando en una línea que no es claramente aquella que coincide con los intereses populares, con lo que la gente quiere, y hay otra mitad que sigue diciendo ya estamos en baile, sigamos bailando. Esto se escucha dentro de ciertas corporaciones de prensa. Va a llevar mucho tiempo para que esto se revierta, y no sé si se revertirá. PERIODISTAS Y EL PERIODISMO IGNACIO RAMONET: Primero hay que decir que un periódico no funciona de forma democrática. Un periódico funciona de manera muy jerarquizada, como puede funcionar un navío, por ejemplo, con capitán, oficiales y marineros. Y aunque se esté en un país democrático, en el interior de un navío se respeta una jerarquía. La responsabilidad está siempre compartida. Por ejemplo, en un periódico, el periodista autor de la nota no es forzosamente el responsable del título. El título, lo establece la jerarquía. El periodista tampoco es responsable del espacio que ocupará su artículo. Lo definirá la jerarquía, en qué página, con cuánto espacio. Un periodista puede ser muy independiente, tener su propia línea, pero la jerarquía siempre puede controlarlo en cierta medida, e inversamente. No puede controlarlo totalmente y el periodista podrá siempre expresarse. Visto desde el exterior, se pueden simplificar mucho las cosas, y a veces es mucho más complejo de lo que parece. En El País, las notas que vienen sobre Cuba, con el tema de ruptura. El tema de Cuba está para romper, para que no haya unidad y no haya debate. Si observamos El País, el contenido de las notas es relativamente correcto, con respecto a la realidad cubana. En este momento, el autor de esas notas, el corresponsal de El País acaba de ser cesado por el gobierno cubano, pero en mi opinión sus notas son correctas. En cambio, si se las analiza y se ven los títulos de esas notas, verá cómo son malintencionados, radicalmente hostiles a Cuba. Se puede ver la diferencia entre un título y el contenido de una nota. Y ahí, la jerarquía del periódico puede forzar mucho más de lo que parece. Por eso, los títulos a veces son mucho más testimoniales de la ideología de un diario, que el propio contenido de la información, que puede ser mucho más sutil. EDUARDO ALIVERTI: Retomemos tema títulos-contenidos. Coincido en que los títulos de un diario son los que reflejan su inclinación, pero merece algún párrafo –y traje un ejemplo indicativo– de qué pasa cuando esto nace de la redacción de un periodista y no de un cable. En Clarín de ayer, página 21, titulan “El PT brasileño pone un freno a su plan de regulación de los medios”. Sin embargo, el segundo párrafo del cuerpo central de la noticia extractada de cables de las agencias EFE, ANSA y DPA, es “El PT anunció que lanzará una campaña para aprobar en el Parlamento una nueva Ley de Medios con el fin de evitar monopolios y permitir la democratización de la información.” En este caso se trata de extracción de cables de agencias alemanas, italianas y españolas. Qué pasa, que seguramente será el caso del colega de La Nación, cuando vos escribís y te titulan de una manera contraria no ya a la letra sino al espíritu de lo que señalaste. Ahí creo que debería debatirse a propósito de un manual universal de estilo –aquello relacionado con el Caso Candela–, derecho de conciencia del periodista, todos debates que en Argentina están muy verdes... IGNACIO RAMONET: Estamos viviendo quizá la mayor crisis de identidad de los periodistas y del periodismo. A la pregunta ¿qué es un periodista hoy? No sabemos muy bien qué contestar porque por ejemplo la persona que tiene su blog, ya es un periodista. O la persona que está completando la información que se está dando porque está en el lugar en el sitio digital de un diario, ya es periodista. La persona que por su formación académica, que es experto en radioactividad por ejemplo, puede dar una lectura mucho más precisa de lo que ocurre en Fukushima que el propio enviado especial del periódico, que sólo es periodista y no tiene información de lo que es la radioactividad, cómo se extiende, sino que reproduce la información poca y escasa y tergiversada que está dando el gobierno japonés. Hoy vemos que el testigo que está en Trípoli, que envía su foto, su video de lo que está viendo, también es periodista. Entonces, si todo el mundo es periodista, ¿qué es un periodista? Si todo el mundo hace periodismo y hoy los medios ligeros de los que disponemos –computadora, teléfono, la tableta táctil– nos permite intervenir. El periodismo ha perdido al periodista, ha perdido el monopolio de la información. Antes, una de las profesiones que existían en la oferta de profesiones de una sociedad, había periodistas que eran los encargados de intermediar entre el hecho y la narración del hecho con respecto a la sociedad. Hoy, esa intermediación, la hacen muchas personas. Esto significa que van a desaparecer los periodistas? No. Al contrario. Si todo el mundo es periodista, hay que analizar cómo se hace ese periodismo que hace todo el mundo. EDUARDO ALIVERTI: ¿La diferencia no estaría dada por la calidad profesional? ¿No es esa la distinción? Una cosa es que la mediación tecnológica haya convertido a todo el mundo en eventual relator de la mostranza de la realidad, pero el modo en que describe el hecho, cómo lo escribe, cómo inserta la información, qué valor le da a esa noticia, es propiedad de la calidad profesional. Y eso no desaparecerá. Si todo el mundo es periodista, los periodistas son los que se van a distinguir en términos profesionales. IGNACIO RAMONET: Murdoch demuestra que para construir semejante imperio tiene que haber una alianza de las 3 P: Periodismo, Políticos y Policía. Cuando hay complicidad entre estos tres –caso Murdoch- puede tener su imperio y puede intimidar a los políticos y a la sociedad. Y al mismo tiempo, en el mundo árabe ó en Chile, estos medios aislados que parecían pero que en realidad no podían oponerse a los grandes medios, con dictaduras importantes como en Egipto, con capacidad para anular y suspender Internet. Esos medios, cuando se unan…. Digo en el libro: por una parte tenemos la lógica del depredador solitario: Murdoch y su Imperio. Por otra parte, tenemos la estrategia del enjambre: muchas personas aisladas pero que se pueden juntar, y juntas tienen un poder colosal y han hecho caer a por lo menos dos dictaduras: Túnez y Egipto han caído de esa manera. Por consiguiente, hoy, los nuevos medios dan una capacidad que la sociedad antes no tenía. EL ENJAMBRE DE LA VERDAD IGNACIO RAMONET: La cuestión de la verdad es absolutamente complicada. Si hablamos de hechos, ya podemos aproximarnos más a lo que queremos decir. ¿Cuál es uno de los problemas estructurales de la información hoy? Es que la información como otras actividades, otros sectores, tiene una característica hoy: nos instala en un sentimiento de inseguridad, que es una gran característica de la sociedad contemporánea: la inseguridad de todos los tipos: patrimonial, personal, social, pero cuando hoy día un ciudadano recibe una información, no está seguro que esa información será confirmada mañana. A propósito de Libia ¡Cuántas veces nos han dicho el hijo de Khadafi ha sido detenido, etc. ¿Por qué funciona así? Hoy, una característica estructural de la información es que no es precisa, va demasiado rápido. Periodista es aquel que verifica una información, y garantiza al ciudadano que la información que le da ha sido verificada. Pero para verificarla, hace falta tiempo y estamos en un sistema en el que la urgencia es una dimensión consustancial de la información. La información hoy va a la velocidad de la luz, y por consiguiente el informador ya no es un perio-dista –porque un periodista es el analista de un período. Hoy, ya no disponemos de períodos. Hoy hay inmedialistas. Y los inmedialistas no pueden verificar, por eso mucha información que recibimos no está verificada. Estructuralmente hoy, la información se da en estado bruto, y los propios ciudadanos irán corrigiéndola, y al final, tendremos una buena información. Wikileaks, please IGNACIO RAMONET: ¿Qué significa WikyLeaks? Que a partir de ahora, la mayoría de los archivos están digitalizados. Por consiguiente, desmaterializados, pueden circular y ser difundidos muy rápidamente. Lo que WikyLeaks ha iniciado, y lo ha hecho con mucha eficacia, en particular con revelaciones de comportamiento del ejército norteamericano e Irak, y en Afganistán, significa que nosotros que pensábamos que el género más prestigioso del periodismo era el periodismo de investigación, en realidad no está funcionando, porque había millones de cosas que no sabíamos y conocimos por WikyLeaks. ¿Cómo empiezan las insurrecciones árabes? Principalmente por la divulgación de los cables de la Embajada en Túnez sobre la corrupción del presidente benalí. Todo el mundo sospechaba la corrupción, pero los cables la describen concretamente, y el conocimiento difundido y amplificado por las redes sociales sublevó a la población. WikiLeaks es un paso más en esta idea de que el periodismo está estallando hoy. Y si mañana por cualquier razón a WikiLeaks lo asfixian, surgirá otro. Ahora esto es natural en la sociedad digital. EDUARDO ALIVERTI: Coincido. Dicen que así como la ciencia no es neutra, la ciencia no es imparcial. Y los medios digitales tampoco son imparciales. Hay que estar prevenidos respecto de que la mediación tecnológica efectivamente impone un paradigma de velocidad muy difícil de controlar, lo cual no quiere decir que no puedan controlarlo. Respecto a si todos somos periodistas… con la mediación tecnológica podemos relatar más rápido que nunca. ¿Qué es el periodismo? “Aseguran que Cristina está bajo tratamiento psiquiátrico y de acuerdo a estudios recientes Néstor Kirchner…tal cosa”. El uso de la primera del plural sin después relevación de fuente alguna en el cuerpo de la nota. ¿Eso es el periodismo? Si de algo estoy seguro, es de que justamente eso no es. <