viernes, 31 de julio de 2009

Crisis u oportunidad (Por Alicia Miller)



La ganadería, la fruticultura, el turismo y el comercio no encuentran en el Estado crédito, gestión ni políticas. Saiz sigue atrapado en una maraña de relaciones complejas, aun con sus colaboradores, y lejos de temas clave.

Las actividades económicas de Río Negro están, en su mayoría, atravesando una gravísima situación, que tiene origen en diversas circunstancias.
-La ganadería sufre el tercer año de una prolongada sequía que ha diezmado los rodeos ovinos, caprinos y bovinos. Aun en condiciones económicas "normales", llevaría años recuperar la cantidad de vientres, una vez que se normalice la existencia de pasturas en los campos que no han resultado irreversiblemente dañados por la desertificación. Pero, además, el sector padece la falta de rentabilidad que lo afecta en todo el país, en gran medida derivada de las políticas intervencionistas dispuestas por el gobierno nacional. Es decir que difícilmente el panorama podría ser más ominoso.

-La fruticultura padece la falta de crédito y la iliquidez derivada de la no liquidación de reintegros fiscales correspondientes a las exportaciones ya realizadas. Con miras al futuro próximo, ve con preocupación que sus costos de producción internos son aún más altos que en la época de la convertibilidad y, si bien los mercados externos ayudaron hasta ahora con su demanda sostenida, la crisis mundial podría hacer que esto fuera diferente en la próxima temporada.

-El turismo invernal soporta su tercer año de serios problemas. Esta vez fue el riesgo de contraer la gripe A la que inhibió de viajar a miles de personas y las llevó a desistir de disfrutar de los maravillosos paisajes y servicios que posee la región. En años anteriores, similar efecto habían causado las erupciones de los volcanes Llaima y Chaitén y los problemas que enfrentó el flujo de la aeronavegación comercial en el país.

-Para el sector comercial, en tanto, se combinó la retracción motivada por la cautela de los consumidores ante la crisis con las restricciones al funcionamiento de lugares públicos dispuestas en procura de disminuir la propagación de la gripe A.

Precisamente en estas épocas difíciles, los sectores económicos se encuentran relativamente solos, sin un Estado capaz de atenuar los efectos de una situación que, de este modo, impactará con severidad en el empleo y en los sectores más vulnerables de la población.

Sin un banco estatal provincial, sin un sistema crediticio ágil y conveniente en manos de entidades públicas, sin un gobierno activo que fije políticas de promoción, el resultado será sin duda que sólo aquellos que tienen mayor solvencia económica podrán resistir.

El Estado está en Río Negro tan endeudado que apenas puede ir cumpliendo a cuentagotas las obligaciones laborales con sus empleados y funcionarios, un plantel que el actual gobierno ha multiplicado varias veces, no siempre en forma justificada.

Con un presupuesto provincial de 3.821 pesos, la deuda actual de la provincia es de 3.611 millones de pesos, de los cuales el 92% tiene como acreedor al Estado Nacional. El año próximo Río Negro deberá pagar 567 millones de pesos de intereses de su deuda pública, y en el 2011 esa suma subirá a 644 millones.

Además, el déficit corriente es de 26 millones por mes, lo que sigue agigantando el endeudamiento caro, porque sólo a cambio de la ilusión de una ganancia desmesurada una entidad financiera podría prestarle dinero a un Estado en tal situación de insolvencia.
Sin embargo, el gobernador Miguel Saiz no parece haber tomado nota de cuánto necesitan de su gestión y de su presencia eficaz los distintos sectores de la administración pública y los empresarios de los sectores en dificultades.
Aún no ha terminado de digerir la derrota electoral sufrida por sus candidatos a diputados nacionales el pasado 28 de junio. Y continúa ocupado en una maraña de relaciones complejas incluso con sus colaboradores más estrechos.
El árbol no lo deja ver el bosque.
Esta semana, la defensora del Pueblo, Ana Piccinini, logró que la Justicia Federal frenara en casi toda la provincia el aumento de la tarifa del gas motivado en el decreto 2.067/08.
No fue agenda del Ejecutivo, ni cuando se dictó el decreto.
Y fue el senador peronista Miguel Pichetto quien gestionó varios encuentros de dirigentes de las cámaras empresariales del turismo con funcionarios nacionales en Buenos Aires y se puso a la cabeza del reclamo de medidas de auxilio para el sector.
Ni el gobernador ni su ministro de Turismo estaban allí.
No extrañaría, en cambio, que desde el gobierno provincial reprocharan tal diligencia, argumentando intromisiones políticas o intenciones mezquinas.
La mirada de Saiz suele ver la realidad teñida de teorías conspirativas.
Si durante años asombró la modorra con la cual el equipo de gobierno afrontaba los problemas cuando ya se habían insinuado, declarado y agravado hasta niveles de riesgo, en estos tiempos preocupan la quietud y la falta de ideas proactivas ante la diversidad de frentes que requieren de gestión.
Lo único que se mueve en las esferas del poder son las rencillas palaciegas.
Afortunadamente, el berrinche que distanció al gobernador de su ministro de Hacienda tuvo un principio de solución.
Es de esperar que el funcionario pueda ahora abocarse plenamente a ver cómo mejorar las cuentas públicas y el gobernador a ocupar su tiempo en algo de lo mucho que tiene aún pendiente.
Sin duda que una de esas tareas es abrir el diálogo con los diversos niveles institucionales y, muy especialmente, con los intendentes, pilotos de todas las tormentas sean del oficialismo o de la oposición.
Bien dicen que toda crisis tiene en ella el germen de una oportunidad. Para quienes saben construir sobre ella.

ALICIA MILLER
amiller@rionegro.com.ar

Eufóricos (Por Fernando Krakowiak)


Estaban eufóricos y exudaron prepotencia. Cantaron el himno con sus brazos en alto, reivindicaron a Martínez de Hoz, tildaron al gobernador bonaerense de travesti político y despreciaron sus gestos de acercamiento, se rieron del jefe de Gabinete, alentaron los abucheos y los insultos de la tribuna, dijeron estar protagonizando el primer acto de la era poskirchnerista y adelantaron que sólo habrá acuerdo si hoy el Gobierno acepta su pliego de condiciones.

Luego, los dirigentes de la Mesa de Enlace atribuyeron el contenido de sus discursos al clima de efervescencia que se vivió el lunes pasado en la Rural. “Las asambleas no son cancillerías”, aseguró el titular de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, para justificarse. Algo similar expresó Eduardo Buzzi. “Hubo tonos no convenientes para un momento de diálogo, pero la verdad es que la gente quiere respuestas concretas”, remarcó. La mayoría de los medios de comunicación y los políticos de la oposición que se desviven por los ruralistas también justificaron los dichos haciendo mención al “microclima” del lugar y a la situación “crítica” que atraviesa el sector. De ese modo, todo pareció quedar condensado en un momento de catarsis colectiva que los dirigentes disfrutaron con sus “bases”. El problema que enfrenta ese argumento es la reiteración de discursos similares durante el último año y medio de conflicto, tal como evidencian los siguientes ejemplos:
- “En el campo hay que juntar a todos los empleados en las estancias, subirlos a la camioneta y decirles claramente a quién hay que votar” (Alfredo De Angeli, 17 de junio de 2009).
- “Como en la guerra, hay que ir matando a los de la primera fila. Hay que barrer a la mayoría, a la mugre, para después sí empezar a remar (...) Hay que cortarles la mano a los Kirchner porque vienen por más” (Jorge Chemes, ex titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos, 27 de mayo de 2009).
- “El gobierno de Kirchner va a durar dos años más... y dos años más van a ser muy duros.” “¿Dos?... ¿Te parece? No sé qué va a pasar después del 28 de junio”, “Eso era lo que te quería escuchar” (Hugo Biolcati, presidente de la Sociedad Rural, celebrando la pregunta del “periodista” Mariano Grondona, 19 de abril de 2009).
- “Yo le pido a (Alberto) Cantero que convoque urgentemente a la Comisión de Agricultura. Cantero, si quiere volver en paz a su provincia, convoque, o a lo mejor prefiere migrar. (...) Tendría que convocar por el bien de sus hijos y de sus nietos” (Alfredo De Angeli, 21 de marzo de 2009).
- “Si ustedes quieren hacer de la Argentina una Cuba o Venezuela, se equivocan” (Alfredo De Angeli, 20 de marzo de 2009).
- “Desde la Comisión de Enlace hay una actitud de ir desgastando y erosionando desde donde se pueda a este gobierno” (Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria, 2 de noviembre de 2008).
- “Tres instituciones hicieron grande a la Argentina: la Iglesia, el Ejército y el campo. Ojalá que de nuevo activemos esto junto al resto de la sociedad para ser un país grande y no chico como es ahora” (Néstor Roulet, vicepresidente de CRA, 12 de octubre de 2008).
- “Estamos con la cara pintada” (Eduardo Buzzi, 15 de agosto de 2008).
- “Elegimos el Monumento de los Españoles. De ese lado estaremos nosotros, y enfrente queda el zoológico” (Mario Llambías, titular de CRA, 9 de julio de 2008, marcando los contrastes entre el acto de los ruralistas y el de los partidarios del Gobierno).
- “Nuestros legisladores votarán por sus pueblos y si desconocen sus orígenes, los hombres del campo les enseñaremos a legislar” (Alfredo De Angeli, 18 de junio de 2008).
- “Si los legisladores ratifican las retenciones deberíamos disolver el Congreso” (Ricardo Buryaille, vicepresidente de CRA, 18 de junio de 2008).
- “El gobierno de los Kirchner es un obstáculo para el crecimiento del país” (Eduardo Buzzi, 25 de mayo de 2008).
- “Ya mostramos que se podía desabastecer, ahora hay que dejar pasar la leche” (Eduardo Buzzi, 31 de marzo de 2008).
- “Yo creo que usted se equivoca o no ha ido a mirar el color de la piel de los que están haciendo los cortes” (Hugo Biolcati, 21 de marzo de 2008, tratando de diferenciar a los productores rurales de los piqueteros).
- “Dejaron de ser jóvenes, pero siguen siendo imberbes” (Ricardo Osella, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona, en referencia al Gobierno y parafraseando a Juan Perón cuando en 1974 echó de Plaza de Mayo a los Montoneros, 19 de marzo de 2008).
La suma de amenazas y agresiones da cuenta de una línea de conducta que también se expresó en los escraches a legisladores. Sin embargo, en todos los casos se dijo que fueron “exabruptos” o “excesos”. Esa es la manera que les permite a cómplices y a ingenuos seguir reivindicando la protesta agraria como una gesta cívica que expresa madurez política y capacidad de diálogo frente a la soberbia y al autoritarismo oficial.
fkrakowiak@pagina12.com.ar
//

sábado, 11 de julio de 2009

Gripe A (Por Sandra Russo)


Edgar Hernández, de cinco años, fue el primer portador sano de la gripe A registrado en La Gloria, México. En estos días, en ese poblado de poco más de 2000 habitantes del estado de Veracruz van a poner un monumento a Edgar Hernández. Suena un poco incongruente, pero el niño tendrá su estatua en la plaza del pueblo, quizá para recordarles a los vecinos que la gripe A no mata: Edgar se recuperó completamente.
No fue el caso de Judy Trunnell, la maestra norteamericana de 33 años que fue la primera víctima mortal de la gripe A H1N1. Murió el 5 de mayo en Harlingen, una pequeña localidad vecina a la mexicana La Gloria. Su esposo, Steven Trunnell, presentó una demanda al día siguiente, 11 de mayo, contra la empresa productora de carne porcina más grande del mundo, la Smithfield Foods Inc., dueña del 50 por ciento de Granjas Carroll. Las enormes plantas de las granjas son la principal fuente de ingresos de La Gloria, el pueblo cuyas autoridades recordarán la pandemia con el monumento de Edgar, el sobreviviente.
El caso está amplia y suficientemente documentado en “Los culpables de la gripe porcina”, de Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique. En ese extenso artículo, se recogen muchas otras fuentes, como artículos firmados y publicados en los diarios mexicanos La Jornada y El Universal. Fuera de ese universo de fuentes informativas, hay también estudios de la Universidad John Hopkins de Nueva York y denuncias de muchas organizaciones ambientalistas mexicanas que sin embargo no han logrado generar un discurso que penetre en los grandes medios mundiales, para los que la pandemia de gripe A H1N1 se reduce a su profilaxis y sus estadísticas. No parece ser un tema menor cuál fue el origen de la pandemia y la pregunta es si ese origen puede estar relacionado con formas de producción incompatibles con la vida sobre la Tierra. No parece ser menor puesto que resignar ese punto supone un altísimo riesgo a futuro, ya que dispensa a los responsables y somete a la población mundial a quedar a merced de nuevas pestes.
El 10 de mayo, en el diario El Universal, Francisco Reséndiz escribió una crónica sobre La Gloria, ubicada entre Puebla y Veracruz. En ese momento, el interés periodístico estaba puesto en esa localidad por un dato puntual: el 60 por ciento de la población se había contagiado la gripe A. Y de allí hacía tiempo que llegaban denuncias sobre la actividad de las Granjas Carroll y sus lagunas de oxidación de excrementos y cadáveres de cerdos. Dice Reséndiz, que se entrevistó con Víctor Manuel Ochoa Calderón (director general de Granjas Carroll), que la empresa produce 1.100.000 cerdos anuales, y que sólo tiene 900 empleados en 16 granjas. “Los que se han quedado tienen miedo a la influenza, a quejarse, a la empresa, a ir a la cárcel y a la peste. Pero se sienten agradecidos porque en un semana cambió su panorama: ahora hay muchos doctores y les dieron material para arreglar y pintar sus casas y calles, servicio médico, comida caliente y café.” El Estado mexicano fue al rescate de los pobladores de La Gloria y les pondrá ahora el monumento de Edgar.
“Pero la gente insiste en que son los cerdos los que provocan las enfermedades. Cada módulo de producción de Carroll tiene una laguna de oxidación –una especie de alberca a cielo abierto donde se depositan el excremento y la orina de los cerdos– y contenedores con cientos de cadáveres porcinos cubiertos de moscas”, observó Reséndiz.
Por su parte, Ramonet, en su investigación, rescata lo publicado en otros medios mexicanos independientes: el corresponsal del diario La Jornada, Andrés Timoteo, se desplazó al poblado para describir el ambiente en el que viven los habitantes: “Nubes de moscas emanan de las lagunas de oxidación donde la empresa Granjas Carroll vierte los desechos fecales de sus granjas porcícolas; y la contaminación a cielo abierto ya generó una epidemia de infecciones respiratorias (...) El vector epidémico serían las nubes de moscas que despiden las granjas porcícolas y las lagunas de oxidación donde la empresa mexicano-estadounidense arroja toneladas de estiércol”. Otro reportero, Jorge Morales Vázquez, contó en Milenio cómo los pobladores llevan años protestando contra la expansión indiscriminada de la empresa porcícola y cómo han sufrido persecución policíaca, represión y amenazas. El periodista constató “el fétido olor proveniente de las granjas de cerdos que se respira durante todo el día en la pequeña comunidad de apenas tres mil habitantes, así como la existencia de enjambres de moscas que infestan los domicilios de las familias”. Verificó asimismo la proximidad de las “lagunas de oxidación” en las que se someten a un proceso de descomposición aéreo los desechos fecales de los cerdos –que se convierten en gas metano–, responsables del nauseabundo hedor que inunda la zona.
En algún momento entre que fue dado el alerta a la OMS y el que transitamos hoy, con la gripe A sobre el territorio austral en invierno, hubo equipos de investigación de la FAO que viajaron desde Roma a La Gloria para determinar si efectivamente el origen de la pandemia puede ubicarse en ese modo de producción que, como firma Ramonet, “desanimaliza” a los cerdos y los convierte en objetos de producción, sometiéndolos a niveles de estrés desconocidos. En toda su vida, los cerdos que nacen y mueren en esos criaderos permanecen a oscuras y hacinados: de esas ciudadelas de cerdos enloquecidos salen luego los cadáveres y los excrementos que se transforman en gas.
Los resultados todavía no fueron publicados. No hay certezas, pero sí hay evidencias de contaminación a escala tercermundista. La Smithfield Foods no opera en territorio norteamericano porque en los ’90 fue millonariamente multada por contaminación, de modo que decidió trasladar sus plantas a países con leyes medioambientales más flexibles. Es de este modo en que ahora se divide el mundo: con territorios sustentables y basureros. Pero el origen de la pandemia debe determinarse claramente, toda vez que ya dejamos atrás la época en la que los daños eran colaterales para las poblaciones centrales. La pandemia dice que se ha globalizado algo más que el capital.
//

martes, 7 de julio de 2009

Ley de radiodifusión


Es indispensable una Ley de Radiodifusión de la democracia que reemplace a la Ley de la dictadura todavía vigente.Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. La Ley de Radiodifusión debe garantizar el pluralismo informativo y cultural.


1.- Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos.


2.- La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. La radiodifusión es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información.


3.- Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas.


4.- Las frecuencias radioeléctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio común de la humanidad, y están sujetas por su naturaleza y principios a legislaciones nacionales así como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. La renovación de las licencias estará sujeta a audiencia pública vinculante.


5.- La promoción de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la diversisdad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de género e igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión.


6.- Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. La propiedad y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos.


7.- El público tendrá derecho a acceder a una información plural, así como a la diversidad cultural. Para ello se deberá garantizar la indemnidad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación y de todos aquellos que participan en la producción de bienes culturales.


8.- En los casos de una integración vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicación social, se deberán establecer regulaciones que promuevan el pluralismo, respeten las incumbencias profesionales y derechos intelectuales de los artistas y demás trabajadores de la comunicación y el espectáculo.

9.- Deberá mantenerse un registro público y abierto de licencias. El registro deberá contener los datos que identifiquen fehacientemente a los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus órganos de administración además de las condiciones bajo las cuales fue asignada la frecuencia. Las localizaciones radioeléctricas no previstas en los planes técnicos deberán ser puestas en disponibilidad a pedido de parte con la sola demostración de su viabilidad técnica.


10.- No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión ni integrantes de sus órganos directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios públicos de los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, como así tampoco aquellos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos.


11.- Existen tres tipos de prestadores de servicios de radiodifusión: públicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Quedará prohibido todo tipo de discriminación o cercenamiento a causa de la naturaleza jurídica de la organización propietaria, en cuanto a potencia, cantidad de frecuencias disponibles o limitaciones a los contenidos. Todos los servicios de radiodifusión podrán contratar publicidad en igualdad de condiciones, ya que así se respetan los derechos humanos económicos, sociales y culturales.


12.- Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán proveer una amplia variedad de programación informativa, educativa, cultural, de ficción y de entretenimiento garantizando la participación ciudadana y la atención a las necesidades de la población. En todas las regiones del país se destinará una frecuencia a la recepción gratuita del canal de TV pública nacional y de Radio Nacional; y de igual forma se reservará al menos una frecuencia para una radio y una emisora de TV provincial y una emisora de FM municipal . Los servicios de la radiodifusión universitaria constituyen un sistema público de gestión autónoma y se reservará no menos de una frecuencia de radiodifusión a cada una de las Universidades públicas nacionales.


13.- Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro. En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de frecuencias el plan de servicios y la inserción de las entidades en su comunidad.


14.- La ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y audiovisual de contenidos de producción local, nacional y propia. Esto implica producción realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, y reglamentará la obligación de inversión en producción propia y en la compra de derecho de antena de películas nacionales.


15.- La explotación de los servicios de radiodifusión es indelegable y debe ser prestada por el propio titular de la licencia.


16.- Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción a la regla de modo tal de priorizar el pluralismo y la producción propia y local, salvo para las emisoras estatales de servicio público o la emisión de acontecimientos de carácter excepcional.


17. La publicidad sonora y audiovisual será de total producción nacional y deberá siempre diferenciarse de los contenidos de la programación, no estará incluida en esta, se difundirá en tandas claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio y no inducirá a estafas y engaños a la comunidad.

18. Los sistemas de distribución de señales deberán incluir en su grilla de canales las emisoras de TV de aire de la localidad, el canal público nacional y un canal con producción informativa local y propia.


19. La autoridad de aplicación deberá respetar en su constitución el sistema federal y estará integrada además por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y por representantes de las entidades representativas de los trabajadores de los medios y de las artes audiovisuales.


20.- Se creará la figura de la "Defensoría del público", con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación. Deberá incluirse un capítulo que garantice los derechos del público. Estos podrán ser ejercidos directamente por los habitantes de la Nación o a través de la defensoría del público.


21. En la nueva ley se deberá contemplar la normalización de los servicios de radiodifusión atendiendo a las necesidades de aquellos impedidos de acceder a una licencia por las exclusiones históricas de la ley 22.285 y la administración arbitraria de las frecuencias por parte del Estado nacional.


FUNDAMENTOS


Ratificando que los derechos humanos son la piedra fundamental de la vida en democracia.
Convencidos de que los procesos de consolidación de democracia y justicia en nuestro continente son plenamente dependientes del ejercicio del derecho a la información de modo universal.
Convencidos de que la libertad de expresarse, opinar e informarse es fundamental para el desarrollo de los pueblos, y para mantener vivas sus culturas y diversidades, a las que se debe respetar para alcanzar una plena convivencia entre las naciones americanas.
Convencidos de que cuando no hay democracia, junto con el derecho a la vida y a la libertad física se atenta siempre contra la posibilidad de expresión e información de las mayorías.
Convencidos de que sólo el pluralismo garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales en el estado de derecho.
Considerando que en diversas declaraciones los sectores representativos de la vida democrática de nuestro continente han afirmado el valor de la pluralidad.
Considerando que en la Declaración y Plan de Acción de Santiago de UNESCO (1992) se han reivindicado el rol y la importancia de los medios comunitarios en la construcción de la ciudadanía.
Inspirados en la importancia para nuestro continente de la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de libertad de expresión e información.
Reconociendo el alcance universal en materia de sujetos, medios y mensajes con que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha interpretado el artículo 13 de la Convención.
Reconociendo la importancia que alcanza la Declaración de Principios de Libertad de Expresión de la CIDH, al fijar estándares de interpretación del artículo 13 de la CADH.
Reconociendo los valores asentados por la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA desde su instalación, en la búsqueda de ampliar los sectores amparados por su intervención.
Reconociendo la importancia del capítulo referido a las radios comunitarias del Informe 2002 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Recordando que la libertad de expresión es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Resolución 59(I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 104 adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y que todos estos acuerdos representan el marco legal y político al que se encuentran sujetos los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos.
Recordando los dichos de la Declaración de los tres relatores de Libertad de Expresión (de la OEA, de la ONU y el Representante de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa para la Libertad de los Medios de Comunicación (OSCE)) realizada en Noviembre de 2001, titulada "Desafíos a la Libertad de Expresión en el Nuevo Siglo" se expide sobre el punto diciendo: Radiodifusión: La promoción de la diversidad debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión; la diversidad implica igualdad de género en la radiodifusión e igualdad de oportunidades para el acceso de todos los segmentos de la sociedad a las ondas de radiodifusión.
Enfatizando que el Relator de Libertad de Expresión de la OEA señala que "la utilización de los medios tradicionales de comunicación masiva no siempre se presentan como medio accesible para la difusión de las necesidades y reivindicaciones de los sectores mas empobrecidos o vulnerables de la sociedad. (y que) En este sentido, los medios comunitarios de comunicación y difusión vienen insistiendo desde hace tiempo para incluir en las agendas nacionales, estrategias y contenidos que atiendan a las necesidades de éstas comunidades.
Recordando que también dice el Informe 2002 que " Dada la importancia que pueden tener estos canales de ejercicio de la libertad de expresión comunitarias, resulta inadmisible el establecimiento de marcos legales discriminatorios que obstaculizan la adjudicación de frecuencias a radios comunitarias. Igualmente preocupante resultan las prácticas que, aún en los casos de funcionamiento en el marco de la legalidad, importan amenazas de cierre injustificadas, o incautación arbitraria de equipos."
Enfatizando que las normas técnicas aplicables a la radiodifusión deben facilitar y no obstaculizar la libre circulación de informaciones, de obras radiofónicas y audiovisuales y opiniones de conformidad al art. 13. 3 de la Convención Americana.
Considerando que la Relatoría entiende que los Estados en su función de administradores de las ondas del espectro radioeléctrico deben asignarlas de acuerdo a criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades a todos los individuos en el acceso a los mismos, en virtud del Principio 12 de la Declaración de Principios de Libertad de Expresión.