domingo, 29 de enero de 2012

El guanaco en la Patagonia

Hay un guanaco por kilómetro cuadrado y dicen que es plaga / Por Norberto Ovando*




28/01/2012
Antes de la introducción de la oveja en Patagonia vivían libremente unos 22 millones de guanacos. A principios del siglo XX quedaban unos 7 millones, y en ese entonces, los ganaderos de Santa Cruz convocaron a una erradicación total de la especie, con el argumento de la competencia con sus ovejas. Actualmente vive 1 guanaco por kilómetro cuadrado y argumentan que es plaga.



El guanaco (Lama guanicoe) es el ungulado silvestre de mayor talla y rango de distribución en Sud América, abarcando ambientes áridos y semiáridos desde el nivel del mar hasta los 4500 m de altitud.







Historia







En Sudamérica, desde la colonización europea, el número de guanacos se redujo de 30-50 millones a 600.000 ejemplares.



Hace unos 8000 años atrás, el guanaco se transformó para las poblaciones aborígenes que habitaron el territorio de la Patagonia (Selk'nam, Tehuelches y otras), en el recurso básico para su subsistencia ya que los proveyó de alimento, vestimenta y vivienda.



La Argentina posee más del 9% de la existencia mundial de guanacos. La mitad de ellos se encuentran en la Patagonia austral; es decir, en las Provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.



Según un censo aéreo que se realizó en 2002, el INTA estimó que la población silvestre de la Patagonia es de 401.613 guanacos, de los cuales 223 mil animales viven en Santa Cruz



Según los estudios realizados entre los años 1995/98 por distintos investigadores, este animal es apto para sobrevivir en condiciones climáticas y alimentarias extremas, pero por diversas causas las poblaciones de guanacos han tenido una importante disminución numérica desde fines del siglo XIX.



Llegó la oveja



El Biólogo Santiago G. de la Vega puntualiza que el 18 de septiembre de 1888, un grupo de pioneros inicia desde Río Negro un gran arreo hacia zona del Río Coyle, sureste de Santa Cruz. El naturalista Enrique Burmeister los encontró en enero de 1889 bordeando el Río Chico, y refiere que llevaban cerca de 5.000 cabezas, entre ovejas y carneros.



Desde los inicios, se sobrestimó la capacidad de carga de los campos. En Santa Cruz, de 1895 a 1914 el número de cabezas se disparó de aproximadamente 370.000 a cerca de 4 millones. Y en 1952 el número de ovejas que vivían en Patagonia llegó a 22 millones.



En el año 2000 en la provincia de Santa Cruz se contabilizaron 2 millones de cabezas de ovinos y solo 214 mil guanacos.



El aumento creciente de cabezas de ovinos, la construcción de alambrados, caminos y otras vías de comunicación ayudaron a la retracción de las poblaciones de guanacos.







Erosión patagónica







El Ing. Agrónomo Alberto Soriano, investigador del CONICET, se dedicó a estudiar la Fisiología Vegetal y la Ecología de regiones desérticas advirtiendo sobre el gran impacto causado en la estepa patagónica por décadas de sobrepastoreo, en una zona de suelos frágiles con falta de agua, escasa vegetación y clima extremo.



Soriano señaló, “que las ovejas son bastante selectivas en lo que comen, y prefieren los pastos más palatables”. Por lo tanto a medida que la cobertura vegetal disminuye, el proceso erosivo llega a potenciarse, ya que aumenta la evaporación del agua del suelo y el porcentaje de radiación del sol que se refleja.



La erosión creciente que cubren más de 85.000 km2, en su mayoría en Santa Cruz, se lleva materia orgánica, nutrientes y semillas del suelo



Se considera que el 80 % de la superficie de la estepa sufre procesos de desertificación variables entre niveles medio y muy grave.



Entonces Soriano se pregunta ¿Estaba adaptada la estepa para soportar tanto pastoreo?



Parece ser que la prolongada historia evolutiva del Guanaco como herbívoro, habría generado en las plantas cierta capacidad de adaptación y resistencia. Al menos, a diversas especies. Es decir, de no haber existido tantos guanacos en el pasado, el soprepastoreo ovino habría afectado más aún a la Estepa Patagónica en su conjunto.



Las dietas de los guanacos hacen sostenible los ecosistemas patagónicos ya que se alimentan de diferentes plantas según la región y la época del año. Por ejemplo comprobó que en el distrito Occidental patagónico, entre el 55 al 80 % de la dieta del guanaco se compone de arbustos (el yuyo moro, el neneo, el calafate, etc.); en cambio más del 80 % de la dieta de la oveja son pastos, variando según la estación.







Titulares







Actualmente, muchos ganaderos piden “la cabeza” del guanaco.



Asombra leer estas frase en diferentes periódicos: “Ahora la superpoblación de estos animales producen accidentes y matan familias en las rutas”. El que viaja en auto a “Buenos Aires, y circule a 80Kms/h es una idiotez”… “convengamos que una velocidad de entre 120 y 130 kms es la normal para los autos de hoy”… “y que se crucen guanacos y ñandúes cruzando la ruta o saltando sobre el asfalto es un hecho tan común como trágico”.



“Entonces lo que habría que hacer, es exigirle a los propietarios lindantes con las rutas que alambren los campos con el tendido olímpico de 3 mts para impedir que guanacos y avestruces salgan a la ruta a matar gente”.



Cabe preguntarse, la obligación de controlar las rutas no las tiene el gobierno.



Para justificar la matanza y faenamiento argumentan “la enorme super-población de guanacos que hay en la provincia” y que no es tal; y modificar la jurisprudencia ya que actualmente “la ley prohíbe la caza y faenamiento de este animal”.



Otro artículo sorprendente fue leer: “es conducente estudiar la viabilidad técnica y jurídico-administrativa para habilitar la caza del guanaco en forma regulada por el Consejo Agrario Provincial, con participación de los propietarios de los establecimientos rurales frentistas de rutas nacionales y provinciales”.



El 18 de mayo de 2011 un artículo periodístico resaltaba: “Los guanacos y los choiques matan gente cruzándose en las rutas, sin ningún tipo de control ni previsión por parte de las autoridades de fauna de la provincia, produciendo semanalmente varios accidentes fatales en las rutas de Santa Cruz”.



El 13 de diciembre del año pasado se leía en un diario de Santa Cruz “Maten la cantidad que quieran”, es la frase que dispara cualquier ganadero de la zona, al que le ofrezcan cazar guanacos en sus campos.







Recomendación







Según el Libro Rojo de Especies Amenazadas de la UICN (versión 2010.2.) se encuentra con “preocupación menor” y su población “estable”. A partir del año 1992 el guanaco ha sido incluido en forma definitiva en el Apéndice II de la Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre (CITES). La categorización surge como una recomendación primaria del comité de Fauna hacia la Argentina. A nivel nacional es considerado “Potencialmente Vulnerable” según (Canevari y Vaccaro, 2007).



En Chile tiene la categoría “Vulnerable”, y en Bolivia los estudios indican que el guanaco de la región altoandina y puna estaría extinto en estado silvestre



En la Comunicación Técnica Nº 109 producida por el INTA Bariloche los estudios dan la siguiente información y recomendación:



El total de guanacos estimado para toda la Patagonia estudiada fluctúa entre 401.612 y 455.446, según el método de cálculo utilizado



En algunas áreas puede haber una reducción en el número de individuos, pero como el ambiente (biozona) tiene una gran superficie, esto no afecta sustancialmente el cálculo del número total de guanacos las densidades calculadas para las provincias de Santa Cruz y Chubut (1,39 y 0,85 guanacos/km2).



Las distribuciones encontradas sugieren que las poblaciones tienden a concentrarse. Es allí, donde deberían volcarse los esfuerzos de conservación orientados hacia el manejo sustentable de esta especie. En las áreas con densidades más reducidas el esfuerzo debería orientarse hacia la preservación del recurso.







Conclusión







«Del asesinato de animales al asesinato de personas solo hay un paso» León Tolstoi



«Un país se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales» Mahatma Gandhi















* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -



Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN-



Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -







sábado, 28 de enero de 2012

El ministerio de Salud fortalecerá el sistema de atención primaria



27/01/2012
Viedma (APP).- El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Salud, pondrá en marcha estrategias tendientes al fortalecimiento del primer nivel de atención (PNA) como eje central de las políticas públicas.



En este sentido, el ministro a cargo de esta cartera, Norberto Delfino, aseguró que para esto “se priorizará la atención primaria” mediante un conjunto de recursos y procedimientos, segmentado en distintos niveles, capaces de resolver las necesidades y las demandas más frecuentes de la comunidad, que constituyen la puerta de entrada y el primer contacto de la población con el sistema de salud.



El primer nivel contiene actividades de promoción, prevención, atención médica, vigilancia epidemiológica, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos, preferentemente de carácter ambulatorio con énfasis en el uso de guías clínicas y el método epidemiológico, con el apoyo de diagnósticos complementarios.



Para comenzar con estos trabajos, Delfino dispuso en una primera etapa la adquisición de equipamiento para agentes sanitarios de la línea sur (camperas y borceguíes) y la compra de bicicletas para las áreas urbanas.



Asimismo, y con el apoyo del Programa Nacional Remediar+Redes se prevé la adquisición de motos, inicialmente para los hospitales de Valcheta; Sierra Grande; San Antonio Oeste; Gral. Conesa y Cipolletti. Estos efectores avanzan prioritariamente en la instrumentación del programa de control de enfermedades crónicas no transmisibles con especial referencia a diabetes e hipertensión arterial.



Por otra parte, un equipo técnico de la cartera sanitaria está finalizando la redacción del Reglamento de Funciones y Manual Operativo para el primer nivel de atención, que regulará el funcionamiento de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), y de los Departamentos de Actividades para el Área que se constituyen como eje del sistema de atención en la nueva gestión sanitaria.



Cabe recordar que el actual reglamento data del año 1986, y como su aplicación se torna obsoleta, se ha iniciado su revisión, comenzando por el primer nivel de atención.



Este nuevo manual de reglas contendrá las funciones esenciales de los Directores de Hospitales quienes deberán disponer, del presupuesto hospitalario, los fondos necesarios para el cumplimiento de las actividades de promoción y protección de la salud en el área programa.



Por otra parte darán prioridad a los recursos humanos administrativos, chóferes y personal de mantenimiento, para el cumplimiento de las funciones y actividades establecidas en el primer nivel de atención.



Respecto al uso de los vehículos que no cumplen funciones específicas de ambulancia, estarán abocados a las tareas del primer nivel: incluidas rondas de visitas domiciliarias, actividades de prevención de la salud extramuros y visita médica programada y a los CAPS.



La autoridad a cargo de conducir las actividades de la salud a través de los programas dirigidos al ambiente, las personas, a los grupos de población y a la comunidad a la que pertenece, será el Jefe del Departamento de Actividades Programadas (DAPA).



Entre otras responsabilidades, deberá programar, organizar, coordinar, controlar y evaluar el desarrollo de las acciones destinadas a la promoción y protección de la salud y al control de enfermedades en el ámbito geográfico de la población a cargo, asesorando al Director del área para planificar estratégicamente y definir prioridades sanitarias basadas en la información generada en el ámbito de su dependencia y en el privado.



En este sentido, será función del DAPA procurar la accesibilidad de la comunidad a los servicios de salud en el primer nivel de atención y la oportuna derivación al segundo nivel. La totalidad del personal de los CAPS y DAPA, incluyendo agentes sanitarios y personal de enfermería, estarán bajo su dependencia. (APP)









domingo, 22 de enero de 2012

Después de Soria

Gobernar es una tarea compleja. Incluye la necesidad de combinar habilidad política con una configuración cabal de hacia dónde se quiere ir y qué armas y tiempos se utilizarán en el intento de alcanzar la meta. Y esto, multiplicado por tantas áreas como tiene una gestión. Combinando en cada una de ellas ventajas, dificultades, recursos y estrategias y sabiendo que no todas las herramientas estarán disponibles en el momento en que sean necesarias y que habrá otros actores sobre el tablero, interviniendo con sus propios intereses en el curso de la situación.



Pero tal vez la dificultad más severa que enfrentan hoy Alberto Weretilneck y quienes comparten con él responsabilidades en el gobierno rionegrino sea la de verse en el aprieto de liderar un "proyecto Soria" plebiscitado por el electorado pero que no está escrito y que nadie sabe muy bien de qué modo iba a llevarse a cabo en la práctica operativa. Que para eso estaba Soria.



Los lineamientos están. En algunos casos, también definidas las metas. Pero el día a día comienza ya a marcar el pulso de las dificultades.



¿Cómo enfrentarlas? ¿Como lo hubiera hecho Soria? ¿O como lo harían quienes hoy participan del equipo de decisión en el gobierno de Río Negro? ¿Cómo asegurar que lo segundo se haga de un modo que no se aleje de la primera opción? Nada peor, para un gobierno incipiente y en el contexto en que éste se encuentra, que instalar el camino de la duda o la indefinición.



Después de la parálisis y el desánimo que motivó en los funcionarios la muerte de Soria, el gobernador Alberto Weretilneck cerró filas con los integrantes de su gabinete y sumó a su grupo de consulta al senador Miguel Pichetto, al vicegobernador Carlos Peralta y al intendente de Roca, Martín Soria.



El cipoleño fue cuidadoso con los gestos. Exageró incluso en expresar su condición de heredero impensado de un cargo y un rol. Por generosidad, agradecimiento o necesidad, incluyó a Soria hijo en las reuniones en Buenos Aires y dejó que Peralta y Pesatti tuvieran protagonismo en actos protocolares, como la puesta en funciones de los comisionados de fomento.



Pero asumió lo que, de algún modo, todos esperaban: la idea de que para remontar la gestión y satisfacer la expectativa política de los rionegrinos es necesario comenzar a sepultar al muerto e imprimirle contenido y efectos concretos a la gestión. "Firmeza y acción", dijo esta semana a su gabinete en la Residencia.



A nadie escapa que esto implica la necesidad de que Weretilneck construya poder propio. Y, para esto, la confianza del resto es imprescindible. "Al proyecto Soria lo cuida el peronismo", marcó la cancha el vice Peralta, más para calmar aguas internas que para remediar una inexistente necesidad de recordárselo a Weretilneck, quien no ha mostrado ni el mínimo atisbo de tomar distancia del partido mayoritario del Frente para la Victoria. Es de suponer que en su ubicuidad lo guían no sólo la convicción sino la ausencia de alternativas, derivada de su magra estructura partidaria.



En síntesis, la impronta del "Gringo" no está y esto se ha notado. Pero para el equipo de gobierno el proceso continúa, aun admitiendo que no con la intensidad, profundidad o característica personal que él le hubiera imprimido.



"Hoy la prioridad es hacer una buena gestión. Si no, no hay 2015 para el PJ, para Weretilneck ni para nadie de nuestro sector", afirmó convencido un peronista que pondera el modo en que se manejaron las cosas.



En pocos días se pasó de un esquema personalista y verticalista a otro horizontal y asambleario. De uno en el que sólo había que hacer realidad la palabra de Soria a otro en que es necesario conducirse con cuidado, transitando un delgado equilibrio caracterizado por relaciones de poder en construcción. Un poder que, en su mayor dimensión, no está asentado en la persona que gobierna sino en las que conducen.



Aun así, después de un par de semanas de acomodamientos, resulta evidente que Weretilneck ha tomado la iniciativa y está dispuesto a gobernar. En estos días se lo ha visto involucrado en la tarea propia de los ministerios. Y vinculándose a hechos positivos en busca de algo de aire .



En esa tarea visitó Bariloche para anunciar la ampliación de los Repro –que buscan sostener con fondos nacionales el empleo en la actividad turística– y estuvo en Roca para celebrar el acuerdo que liberó de conflictos gremiales la cosecha de frutas en el Alto Valle. Esto, independientemente de la queja que la Federación de Productores introdujo ayer, un tanto desplazada en el tiempo.



Algo tienen en común estos dos ámbitos: tanto Fruticultura como Turismo estuvieron ausentes de las prioridades del anterior mandatario radical, Miguel Saiz. Esto motivó durante años la queja de los sectores económicos. Y ambas estaban en el eje del programa de acción propuesto por Soria en su campaña.



Weretilneck prefirió mostrarse en estos éxitos relativos y, en cambio, preservarse del berenjenal que es, por ahora, la reforma del Estado, tema que planteó los primeros dilemas sobre cómo continuar el "proyecto Soria" sin Soria.



Paradójicamente, el fallecido gobernador había priorizado la cuestión del manejo del Estado en su discurso y en sus acciones, por lo cual no existen dudas respecto de cuál era su pensamiento y su prioridad: la revisión de los contratos de personal que pudieran ocultar –bajo una fachada de empleo público– designaciones innecesarias o de neto corte político.



En Salud Pública se plantearon los primeros problemas, cuando se constató que desafectar a todos los contratados que cesaban al 31 de diciembre resentía servicios esenciales. El tema le valió al gobierno las primeras movilizaciones gremiales y delató la existencia de ruido e interferencias en sus canales incipientes de comunicación.



"Los hospitales equivocaron la información", señaló el gobierno dando a entender una operación política, sobre todo en centros de salud que todavía no tenían director designado. "Admitir el error y dar marcha atrás fue dar una señal de responsabilidad", asumió el secretario de la Función Pública, Sandro Chaina, quien salió airoso de su primer desafío serio al sentar a UPCN y a ATE a una mesa de análisis de contratos y pases a planta con el compromiso de ambos de garantizar "transparencia" en el empleo público.



Weretilneck, en tanto, puso ya el foco en la problemática de la seguridad y de la eficiencia de la Justicia, un tema que contribuyó a reforzar su imagen política en Cipolletti y que también lo vincula con el proyecto de su fallecido compañero de fórmula.



La crítica a la tarea de los fiscales se integrará pronto al reabierto debate de la reforma del Código Procesal Penal rionegrino, pendiente desde que –a mediados del 2011– Saiz envió a la Legislatura el proyecto elaborado con la participación de expertos. La posibilidad de que la actual gestión sume una iniciativa propia, con diferencias en algunos casos de fondo, se afianza en estos días. La principal modificación sería la postergación del juicio por jurados, bajo el argumento de que "no es tiempo" de implementarlo.



Con su estilo, avanzará en otro de los senderos abiertos por Soria.



ALICIA MILLER amiller@rionegro.com.ar